Cierres del día anterior
Los mercados globales siguieron reaccionando a la baja luego de los comentarios de la FED del martes: el S&P y el Nasdaq retrocedieron un 0,1%, mientras que el Dow Jones cayó un 0,5%. Por el lado de los sectores, el energético volvió a destacarse, con una suba de 1,3%, seguido por el sector financiero (0,6%). En contrapartida, el sector de materiales (-1,3%) y el de salud (-1,2%) operaron a la baja.
Entre los commodities, el petróleo volvió a destacarse, al subir un 2,2%, acumulando de esta forma una suba de 5,4% en lo que va del año. El oro, por su parte, se mantuvo casi neutral en USD 1.791. La tasa de Treasuries volvió a aumentar, hasta cerrar en 1,72%, mientras que el índice DXY se mantuvo en 96,16 puntos.
Datos macro: se dio a conocer la balanza comercial de EE.UU de noviembre, que resultó en un déficit de USD 80,2 MM, superando ampliamente tanto al déficit del mes anterior (USD 67,2 MM) como las expectativas del mercado (USD 77,1 MM). La gran diferencia fue el aumento de las importaciones -que marcaron el mayor valor del 2021-, en contraste con la leve suba que tuvieron las exportaciones.
Con respecto al mercado local, ayer se dio a conocer el índice de producción industrial de noviembre, que culminó en una suba desestacionalizada de 4,8% respecto al mes previo, marcando 10,1% i.a. y 16,3% en el acumulado interanual. De esta forma, el índice acumula 13 meses al alza.
Se destacaron también los sectores textiles, prendas de vestir, cuero y calzados, con un 48,8% i.a., logrando ser el sector de mayor incidencia en el índice, con un 2,3%. A este sector le sigue el de automotores y otros transportes (26,3% i.a.) y el de productos de metal, maquinaria y equipo (14,8%). Por el contrario, sectores como el de muebles -y otras industrias manufactureras- y otros equipos, aparatos e instrumentos muestran una contracción interanual de 4,4% y 1,1%, respectivamente.
Bajo este contexto, el Merval cerró a la baja en 0,1% medido tanto en moneda local como en USD, mientras que el riesgo país volvió a aumentar, hasta ubicarse en los 1.786 puntos.
Primeros movimientos del día
Los futuros de los mercados norteamericanos inician la rueda de hoy al alza, con subas del 0,3% parar el S&P, 0,3% parar el Nasdaq y 0,2% para el Dow Jones, ante la espera de la publicación del informe de desempleo (será el día de hoy). Las expectativas se ubican en una creación de 400 mil nuevos puestos -vs 210 mil creados durante noviembre-, mientras se espera una tasa de desempleo de 4,1%, disminuyendo en relación al 4,2% del mes previo. Este dato confirmaría el acercamiento al pleno empleo, por lo que sería un dato fundamental para la FED a la hora de establecer el aumento de las tasas.
Los futuros del petróleo se ubican nuevamente al alza, con un 1%, mientras que los futuros del gas natural avanzan un 1,3%, cerrando así lo que fue una muy buena semana para el sector energético. El crudo, de esta forma, se encamina a su mayor ganancia semanal desde mediados de diciembre. Cabe destacar que tanto los disturbios en Kazajistán como las interrupciones de producción en Libia generaron incertidumbre sobre los suministros de estos países, lo que impulsó al alza el precio del crudo. Por su lado, el oro se muestra neutral, cerrando así la semana sin grandes variaciones. Las tasas de Treasuries, por su parte, se mantienen neutrales en 1,72%, al igual que el índice DXY.
Tanto las bolsas asiáticas como las europeas operan mixtas en lo que va del día. Por el lado de las asiáticas, se destacan China (-0,2%) y Hong Kong (1,8%), mientras que en las europeas lo hacen España (-0,6%) e Italia (0,5%).