Cierres al 14/01/2022
Los principales mercados norteamericanos cerraron mixtos el día viernes: el Nasdaq y el S&P avanzaron 0,8% y 0,1% respectivamente, mientras que el Dow Jones retrocedió un 0,6%. Sin embargo, afectados por los datos inflacionarios de Estados Unidos, los tres índices terminaron la semana en rojo: -1,2% el Nasdaq, -0,8% el Dow Jones y -0,7% el S&P.
Dentro de los sectores, el principal ganador del día volvió a ser el energético (2,4%), luego de que el petróleo volviera a avanzar. Los principales perdedores fueron el Real Estate (-1,2%) y el sector financiero (-1,1%), este último afectado por la publicación de resultados del 4Q21. A su vez, las empresas Growth (0,2%) volvieron a superar a las Value (-0,2%) aunque resultaron en una menor diferencia que en las ruedas anteriores.
Esto se dio luego de la presentación de datos como la producción manufacturera de diciembre, que se contrajo un 0,3% -vs 0,6% en Noviembre y expectativas de 0,5% - y la caída en la confianza de consumidores, la cual alcanzó su segundo nivel más bajo en una década.
A su vez, las ventas minoristas se contrajeron un 1,9% tras un alza de 0,2% en noviembre. Estos débiles resultados concluyeron en un aumento en los rendimientos de las Treasuries, que cerraron en 1,78% luego de una rueda volátil y marcando una suba de 5pb en el día.
A pesar de estos datos, el dólar logró fortalecerse luego de tres ruedas a la baja, lo que impulsó al índice DXY un 0,4% hasta los 95,18 puntos. Esto arrastró al oro, que retrocedió un 0,3%, aunque finalizó la semana con una suba de 1,2%.
El petróleo, por su parte, avanzó un 2,6% luego de que la preocupación sobre la demanda se impusiera sobre los rumores de liberación de barriles por parte de China. De esta forma, el commodity marcó una suba semanal de 6,7% y acumuló un 19% en lo que va del mes.
En el marco local, el Merval avanzó un 0,1% en moneda local y un 0,3% en USD medido en CCL GGAL. De esta forma acumuló un alza de 3% en moneda extranjera y un 2,2% en moneda local. Por su lado, y ante falta de avances con el FMI, el riesgo país volvió a acelerarse hasta los 1884, marcando un nuevo record desde la reestructuración.