El cierre del día de ayer

Los mercados norteamericanos tuvieron otra jornada volátil y cerraron en rojo. Además del impacto del comunicado de la FED del miércoles, tampoco jugaron a favor los balances presentados. El Dow Jones retrocedió 0,1%, el S&P lo hizo en un 0,5% y el Nasdaq marcó una baja de 1,4%. La principal razón de la caída del índice Nasdaq fue el retroceso del 12% que marcó Tesla afectado por la presentación de resultados, sumado a la baja que presentaron varias empresas productoras de semiconductores – Intel retrocedió 7%, AMD 7,3% y NVIDIA 3,7%-. 

Intel presentó un resultado neto que sobrepasó las expectativas – USD 19,5 MM vs 18,3 MM proyectado por el mercado –, al igual que sus ganancias por acción – USD 1,09 vs USD 0,91 esperado-. A pesar de haber superado el consenso en ambos conceptos, la compañía presentó una caída anual del 7% en su principal negocio, lo que concluyó en una caída del precio de sus acciones en un 3%. Esto arrastró a sus competidoras, lo que terminó con un retroceso del ETF que mide al sector de semiconductores en un 4,5% diario. 

Por el lado de la renta fija, la caída del mercado de renta variable hizo migrar a los inversores a activos menos riesgosos, por lo que la tasa de Treasuries terminó retrocediendo hasta 1,8% luego de alcanzar un nuevo máximo de los últimos dos años. Esto concluyó en una leve caída del índice DXY hasta los 97 puntos, luego de marcar nuevos máximos afectados por las declaraciones de la FED.

En el marco local, continúa la preocupación respecto a acuerdos con el FMI, lo que termina afectando a los mercados argentinos. El índice Merval avanzó un 0,2% medido en moneda local, mientras que en USD CCL medido con GGAL retrocedió un 0,3% y el riesgo país retrocedió levemente hasta los 1906 puntos. 

Primeros movimientos del día

Los futuros norteamericanos empezaron el día mixtos: mientras que el Dow Jones se mantiene neutral, el S&P y el Nasdaq avanzan un 0,2% y 0,6% respectivamente. 

La tasa de Treasuries marca una suba de 3pb esta mañana, hasta ubicarse en 1,83% luego de la caída de casi 6pb que marcó el día de ayer, lo que muestra la volatilidad que está teniendo el mercado ante las expectativas de cuatro subas de tasas que se esperan a lo largo de este año. Bajo este escenario, el dólar continúa fortaleciéndose respecto a otras monedas, llevando a una suba del índice DXY hasta los 97,3 puntos.

Los commodities, por su parte, operan mixtos: mientras el oro retrocede un 0,1%, el petróleo continúa avanzando y marca una suba de 0,5% en lo que va de la mañana. Los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania siguen afectando al precio del crudo, ya que los suministros del mismo podrían verse afectados en caso de que avance la problemática entre estos países.

Las bolsas asiáticas operan mixtas con Japón, marcando la principal suba (2%) y Hong Kong la mayor caída (1,1%). Por el lado europeo, todas las bolsas inician el día en rojo con Alemania (1,3%) mostrando la principal baja. La razón detrás del retroceso en el continente europeo es la repercusión que las futuras subas de tasas de la FED tendrán sobre el sector tecnológico en Europa, lo que encamina a la mayor caída mensual de este sector desde el 2008. Las tecnológicas europeas habían alcanzado su máximo en 21 años en noviembre para luego comenzar a marcar una caída que lleva más del 15% sólo en enero. De esta forma, el sector acompaña los movimientos del índice Nasdaq, que también registró su peor mes de los últimos 13 años.