El cierre del viernes 28/01/2022

Luego de una semana con alta volatilidad, los mercados finalmente terminaron la rueda al alza, marcando subas de 1,9% por parte del Nasdaq, 1,6% el S&P y 0,9% el Dow Jones. A pesar de esto, sólo el Dow Jones acumula un resultado semanal en verde (0,4%) mientras que tanto el Nasdaq (-1,3%) como el S&P (0,3%) no lograron recuperar las pérdidas de la semana.

La principal razón de este repunte tuvo que ver con los buenos resultados que presentaron compañías como Apple o Microsoft, logrando así posicionarse por encima de las expectativas. Esto dio un respiro a los inversores, que consideraron que los resultados empresariales podrían contrarrestar las pérdidas que la mayoría de las empresas venían acumulando. Apple avanzó un 6,1%, impulsada por nuevos récords de ventas pese a la escasez de chips y los inconvenientes en las cadenas de suministros, mientras que Microsoft logró una suba de 1,5%, impulsada por favorables resultados del 4Q21. 

Gracias a esto, 9 de los 11 sectores cerraron la rueda en rojo, encabezados por el sector tecnológico (3,4%). En contrapartida, entre los perdedores se ubicaron el sector de materiales (0,1%) y el energético (1,1%). 

Por otra parte, las tasas de Treasuries retrocedieron 3 pb, hasta ubicase en 1,78%. A pesar de la mejoría en los mercados, las expectativas de subas de tasas se mantienen y afectaron principalmente al oro, que cerró su peor semana (-2,4%) desde inicios de noviembre, luego de que el dólar se viera fortalecido, alcanzando así el DXY un valor de 97,23 puntos. 

En el marco local, la principal noticia fue el acuerdo que alcanzó el gobierno argentino con el FMI para refinanciar el préstamo de USD 44.500 M que había solicitado con la entidad en el año 2018. En el mismo, se estableció un “plan de facilidades extendidas” por los próximos dos años, en el que se incluiría el pago de USD 731 M que el estado debía efectivizar el día viernes. El plan abarca a su vez diez revisiones dentro del plazo, que se realizarán cada tres meses e incluirían desembolsos que se utilizarían tanto para repagar el programa como para acumular reservas para el país. 

Los mercados reaccionaron favorablemente a esta noticia. Mientras el Merval avanzó un 2,7% en moneda local y un 7,1% medido en USD CCL GGAL, el riesgo país retrocedió un 3,4%, hasta alcanzar los 1.842 puntos. Los dólares financieros también se vieron favorecidos por este escenario, con el MEP medido en AL30 retrocediendo un 3,2%, hasta los $217, y el CCL medido en GD30 cayendo un 3%, hasta marcar un valor de $226.  

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados operan mixtos esta mañana. Mientras el índice Dow Jones se mantiene neutral, el S&P avanza 0,2% y el Nasdaq hace lo propio un 0,7%.

El dólar, por su parte, retrocede levemente ante las expectativas de suba de tasas que están manteniendo los principales bancos centrales de Europa. De esta forma, la moneda norteamericana se debilita, con un índice DXY volviendo a los 97 puntos, luego de alcanzar la semana pasada su mejor semana de los últimos 7 meses (beneficiado por las declaraciones de la FED). Bajo este contexto, la tasa de Treasuries se mantiene casi neutral en el inicio de la semana, con 1,77%.

Por el lado de los commodities, los futuros del oro avanzan un leve 0,2%, en tanto que los del petróleo lo hacen lo propio un 0,6%. El principal destacado continúa siendo el gas natural, que avanza un 5,8% esta mañana, aún afectado por las disputas entre Ucrania y Rusia, principal productor europeo del commodity. De esta forma, el gas natural acumula una suba de casi 30% en lo que va del mes, ante las preocupaciones de falta de suministros para todo el continente europeo.

Tanto las bolsas europeas como las asiáticas operan al alza esta mañana, encabezadas por Italia (1,2%) e India (1,4%). La única excepción es Shangai, que retrocede un 1% en lo que va del día.  

Dentro de los resultados del cuarto trimestre, se destacan las publicaciones de Alphabet, Meta y Amazon, que se darán los días martes, miércoles y jueves respectivamente. En lo que va de las presentaciones, los inversores se han enfocado en cómo las empresas lograron superar los inconvenientes de suministros, además de las proyecciones para todo el 2022. Un dato decepcionante en alguna de estas compañías podría hacer desbalancear al sector tecnológico, como ya ocurrió en alguna ocasión con Tesla.