Cierres del 04/02/2022
Los mercados cerraron al alza en la última rueda de la semana, impulsados por los buenos resultados que presentó Amazon en el after market del día anterior. El Nasdaq subió 1,4%, el S&P 0,6% y el Dow Jones 0,1%.
Dentro de los sectores que componen el S&P, 5 de ellos terminaron la rueda con resultados positivos, encabezados por el de consumo discrecional, que subió 2,6%, y el sector financiero, que ganó 1,7%. Entre los principales perdedores aparece el sector de Real Estate y el de materiales, que marcaron pérdidas de 1,3% y 1,7% respectivamente. En cuanto a las acciones, se destacó el salto de Amazon (14%) y de Snap (40%), luego de presentar muy buenos balances.
La tasa de interés de los bonos del Tesoro tuvieron un importante repunte, especialmente en el tramo corto. La de 2 años subió 12 pb, hasta 1,32%, la de 5 años 10 pb, hasta 1,78%, y la de 10 años avanzó 8 pb, y cerró en 1,91%, tocando así nuevos máximos de los últimos dos años. La razón de esta suba tiene que ver principalmente con los sólidos datos del mercado laboral de EE.UU, lo que aumentó las expectativas de una suba cercana de tasas por parte de la FED.
En cuanto a los indicadores laborales publicados, en enero se crearon 440 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas, muy por encima de los 155 mil que esperaba el mercado, aunque marcando cierta desaceleración respecto a la performance de diciembre, cuando se habían creado 510 mil. Vale destacar que la publicación incluyó una revisión de los meses anteriores, en la que se redujo la creación de empleos de los primeros 7 meses del año pasado (600 mil menos) y se elevó en los últimos 5 meses de 2021 (a 820 mil), resultando en una corrección total para todo el año de 220 mil nuevos puestos.
A la creación de empleo no agrícola se sumó el empleo agrícola, que aportó 732 mil nuevos puestos, por lo que el empleo total creció 1,2 millones, el mejor resultado desde octubre de 2020. Pese al fuerte dinamismo de la creación de empleo, el aumento de la tasa participación laboral pasó de 61,9% a 62,2% (implicó el ingreso de casi 1,4 millones de personas al mercado laboral), generando una suba de la tasa de desempleo, que pasó de 3,9% a 4,0%. La mayor demanda laboral presionó a los salarios, que subieron 0,7% en enero, la mayor suba desde la pandemia, y superando las expectativas de los analistas, por lo que en los últimos doce meses acumularon un alza de 5,7%.
Por el lado de los commodities, el petróleo volvió a ser uno de los principales ganadores de la semana, al marcar un alza de 5,5%, impulsado tanto por las tensiones políticas globales como por la tormenta que afecta la costa este de EE.UU. De esta forma, el crudo se acerca a los USD 92 y alcanza una suba de casi 20% en los últimos 30 días.
Primeros movimientos del día
Los futuros de los mercados norteamericanos retroceden en el primer día de la semana: el Nasdaq cae un 0,4%, mientras el S&P y el Dow Jones lo hacen en un 0,3%.
Las tasas de Treasuries se contraen 1 pb, hasta 1,9%, aunque aún se mantienen cercanas al valor máximo de los últimos dos años, alcanzado el día viernes. El dólar, por su parte, se fortalece respecto al euro -que se aleja de su valor máximo de tres semanas- y al yen, por lo que el índice DXY avanza hasta los 95,6 puntos.
Por el lado de los commodities, los futuros del petróleo retroceden un 1,6% esta mañana, mientras que tanto el oro como la plata avanzan un 0,3% y un 1,1% respectivamente.
Las bolsas asiáticas operan mixtas, con India marcando la mayor caída (1,6%) y Shanghái la principal suba (2%). Por el lado europeo, Italia viene siendo el mayor perdedor del día (-0,7%), en tanto que Reino Unido marca el mayor aumento esta mañana (0,2%).
Con respecto a los resultados empresariales, esta semana se darán a conocer los de Pfizer, Disney, Twitter y Astrazeneca (entre otras). La especial atención estará puesta en las dos compañías de salud, donde los datos del 4Q21 definirán si estas empresas lograron un retorno por sobre lo esperado -gracias al contexto actual-, o si su momento de auge ya pasó debido al amplio porcentaje de población ya vacunada.