Cierres del día anterior

Los mercados norteamericanos cerraron al alza la jornada de ayer: mientras el Nasdaq encabezó la suba con un 1,2%, el Dow Jones y el S&P 500 finalizaron con alzas de 1,1% y 0,9% respectivamente. 

De los 11 sectores que representan al S&P, sólo el energético cerró con resultados negativos (-2,1), afectado por la caída que marcó el petróleo. Dentro de los ganadores, se destacó el sector de materiales (1,5%), el financiero (1,4%) y el de consumo discrecional (1,4%). Con respecto a este último, los principales impulsores fueron Amazon (2,2%) y Tesla (1,6%), que dada su ponderación hicieron avanzar al sector. Por el lado del sector financiero, este se vio beneficiado por el gran repunte de los rendimientos de los bonos del tesoro de EE.UU, lo que benefició a compañías como JP Morgan (1,9%), Bank of America (1,8%) y Wells Fargo (2,5%).

Por el lado de los commodities, el petróleo retrocedió un 1,6%, afectado por la reanudación de las conversaciones entre Irán y Estados Unidos, lo que podría reactivar el acuerdo nuclear entre ambos. Esto permitiría una mayor exportación de petróleo, lo que hizo caer el precio durante la jornada de ayer. De esta forma, el precio del barril se aleja de su máximo de los últimos siete años. Entre los ganadores se ubicó el aluminio, que subió un 3% y alcanzó en el día de ayer su precio máximo desde 2008. A los temores por desabastecimiento -gracias al conflicto de Rusia y Ucrania- se sumó un nuevo brote de COVID-19 en Baise, ciudad china productora de aluminio.  

Las tasas de Treasuries, por su parte, avanzaron 4 pb y marcaron un nuevo rendimiento máximo desde el año 2019 (1,96%). Esto sucede ante la espera del dato de inflación que se publicará el jueves, lo que podría llevar a que la FED confirme la suba de tasas que los inversores ya descuentan para marzo.

Con respecto a los datos económicos, ayer se dio a conocer el resultado de la balanza comercial de EE.UU de diciembre, que se ubicó en un déficit de USD 80,7 MM. A pesar de haber superado las expectativas de USD 83 MM, el dato se ubicó por debajo del mes pasado (USD 79,3 MM). La diferencia se debió no sólo a un aumento en las importaciones, sino también a una caída en las exportaciones, producto de una baja en las ventas a China. Este dato comercial revela que China se encuentra incumpliendo su parte del trato de “Fase 1”, donde había acordado determinadas compras hacia el país norteamericano para así afianzar sus relaciones comerciales. 

Primeros movimientos del día

En las primeras horas del día los futuros de los mercados norteamericanos se encuentran al alza, encabezados por el Nasdaq (0,8%), seguido por el índice S&P (0,7%) y el Dow Jones (0,6%). Esto se da ante una ola de optimismo generada por los resultados que están presentando las compañías, ya que casi el 60% de las empresas que componen el S&P presentaron sus números, y más del 77% lograron superar ampliamente las expectativas de Wall Street.

La tasa de Treasuries retrocede los 4 pb que había ganado durante la rueda de ayer, pero aún se encuentra por encima del 1,9% de rendimiento, mientras los inversores están a la espera del dato de inflación, que se dará a conocer mañana. 

Por el lado de los commodities, los futuros del petróleo retroceden un 0,4%, mientras que los del aluminio siguen avanzando, acumulando así un alza en lo que va de la semana de 7% y de casi 11% en lo que va de febrero.

Tanto las bolsas asiáticas como las europeas operan al alza esta mañana, encabezadas por Hong Kong (2,1%) e Italia (1,8%) respectivamente.