Cierres del día anterior

Los mercados norteamericanos se vieron sacudidos durante el día de ayer gracias a la publicación del peor dato inflacionario de las últimas cuatro décadas. El índice Nasdaq fue el que mostró el peor rendimiento, al caer un 2,2%, seguido del S&P y del Dow Jones, que presentaron bajas de 1,7% y 1,4% respectivamente. 

Por la misma razón, los 11 sectores que representan al S&P terminaron el día en rojo, encabezados por Real Estate (-2,8%) y el sector tecnológico (-2,6%). La razón es que ambos representan dos de los sectores que más sufrirían una suba de tasas por parte de la FED -como consecuencia de la presión inflacionaria que azota al país-. Un alza en las tasas llevaría a encarecer las tasas de las hipotecas, lo que, sumado a la suba de precios del mercado inmobiliario, desalentaría la compra de hogares y, de esta manera, afectaría al sector.

El sector tecnológico, por su parte, también se vería afectado, ya que un alza en las tasas encarecería la valuación de las empresas -debido a que se utilizaría una mayor tasa de descuento-, lo que haría disminuir el atractivo de las empresas que lo componen. A excepción de Disney que, beneficiado por la presentación de sus resultados el último miércoles, subió 3,4%, todas las principales compañías cerraron a la baja. Lo propio sucedió con Apple (2,4%), Tesla (2,9%) y Microsoft (2,9%).

El sector de renta fija también sufrió una contracción luego de la publicación del dato. Las tasas de Treasuries rompieron al alza la barrera del 2% y marcaron una suba de 11 pb en el día, registrando así un nuevo récord desde el año 2019. Lo mismo ocurrió con la USD2YR, que avanzó 26 pb en la rueda y cerró en 1,58% (cabe destacar que terminó diciembre con 0,75% de retorno), marcando así el mayor movimiento intradiario desde el 2009. Esto demuestra cómo las futuras subas de tasas, además del escenario inflacionario en aumento, están aplanando la curva de rendimientos, que proyecta cada vez más inflación y un menor crecimiento para el mediano y largo plazo. 

Por el lado de los commodities, el petróleo avanzó 0,5% ante la preocupación de los inversores, luego de que la OPEP pronosticara un aumento en la demanda del crudo como consecuencia de la rápida recuperación pospandemia que están mostrando los distintos países. Sumado a esto, la publicación de los inventarios del crudo de EE.UU de esta semana mostró una caída en los suministros, llevando al precio del crudo a avanzar durante el día de ayer. Sin embargo, los mercados aún están a la espera de las comunicaciones que puedan darse entre Estados Unidos e Irán, lo que llevaría a aumentar la oferta y así disminuir la presión sobre el suministro mundial actual. 

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos continúan la caída del día de ayer: mientras el Nasdaq retrocede un 0,6%, el S&P y el Dow Jones le siguen con un 0,5% y 0,4% respectivamente. 

Luego del dato inflacionario de ayer, hoy se dará a conocer el informe de política monetaria de la FED. A pesar de que no se proyecta una suba de tasas hasta marzo, la confirmación de una suba entre 0,25% y 0,5%, como ya calculan algunos analistas, podría sacudir a un mercado ya golpeado por el dato inflacionario. 

La tasa de Treasuries reacciona levemente a la baja y se ubica en un rendimiento de 2%, aunque no se descarta una nueva suba luego de las declaraciones de la FED de hoy. Con respecto a las monedas, el dólar se aprecia levemente ante el euro, con un índice DXY en 95,8 puntos. 

Afectadas por el dato inflacionario, tanto las bolsas asiáticas como las europeas operan a la baja esta mañana -a excepción de Japón, que hoy cierra su mercado por festividades-, con India (1,3%) e Italia (1,3%) marcando las mayores caídas del día.