Cierres del 25/02/2022
Los mercados globales cerraron a la baja ayer ante el nuevo despliegue de armas por parte de Rusia. El país conducido por Valdimir Putin avanza con su invasión hacia Ucrania a pesar de las medidas tomadas la semana pasada que están afectando gravemente a la economía rusa. Sin embargo, los efectos de la invasión siguen preocupando a los mercados, que terminaron el día nuevamente a la baja. Mientras el Dow Jones retrocedió un 1,9%, el S&P y el Nasdaq lo hicieron en 1,6% y 1,5% respectivamente.
Los ataques rusos hacia la capital ucraniana, entre otras ciudades, siguen generando incertidumbre entre los inversores, que migran hacia activos menos inestables. Esto se suma al rally que está mostrando el precio del petróleo, y se espera que afecte en gran medida a todas las principales empresas. Bajo este contexto, durante el día de ayer sólo el sector energético cerró al alza (1%), mientras que los 10 sectores restantes que componen el S&P terminaron retrocediendo. Los mayores perdedores fueron el sector de materiales (-2,3%) y el financiero (-3,7%), este último sacudido no sólo por la gran caída del rublo, sino por los efectos que las medidas contra Rusia están teniendo en el sistema financiero global.
Sin embargo, las medidas vienen afectando también a las principales empresas globales, no sólo por el contexto, sino porque varias se encuentran restringiendo sus actividades en el mercado ruso. Entre estas, se encuentra Apple, que ya no venderá sus productos en Rusia, o Boeing, que suspendió su actividad en el país y retirará sus aviones comerciales. Bajo este escenario, se espera que más compañías tomen estas medidas, lo que restringiría sus ventas e ingresos con respecto a ese mercado.
Por el lado de los Treasuries, la demanda de activos más seguros viene afectando a los rendimientos, que retroceden 21 pb en lo que va de la semana, hasta alcanzar un 1,73%, el menor retorno de los últimos dos meses.
Sin embargo, la mira está puesta en el precio de los commodities. La invasión impulsó al alza a casi todos los minerales, tanto así como a gran parte del agro. El petróleo WTI viene marcando una suba semanal del 15% y marca así un nuevo máximo, no alcanzado desde el año 2013. Esto ocurre a pesar de que la OPEP está incrementando su producción por primera vez desde septiembre, en un intento por controlar la fuerte suba del precio. La mayor oferta de Arabia Saudita e Irak se combinó con menores interrupciones en los pequeños productores. Se espera que en la reunión del próximo miércoles establezcan un alza general en la oferta, para así lograr controlar el precio del crudo. Lo mismo ocurre con el trigo, que avanza un 20% en lo que va de la semana, mientras que los principales metales marcan subas semanales de entre 10 y 15%.
Primeros movimientos del día
Los futuros de los mercados norteamericanos operan neutrales esta mañana. Las expectativas del día de hoy estarán puestas principalmente en las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell. Se espera que la entidad comente sobre el contexto internacional actual y, a su vez, dé un indicio de cómo será su política monetaria en relación al efecto que el conflicto está teniendo en los mercados. El escenario de vulnerabilidad actual podría influir en los planes hawkish que tenía la FED, en relación a la suba de tasas que se daría este mes. Bajo este contexto, las tasas de Treasuries empiezan el día sin variaciones.
A su vez, se dará una nueva reunión de la OPEP, enmarcada por la fuerte suba que está teniendo el petróleo gracias a la invasión rusa. Se espera que los países miembros acepten una suba en la producción estipulada, lo que podría afectar el crudo, con el WTI que marca un alza del 6% en lo que va del día y se acerca a los USD 110.
Los mercados europeos operan a la baja esta mañana, a excepción de Reino Unido, marcando una gran volatilidad por los nuevos ataques que está llevando a cabo Rusia en las distintas ciudades ucranianas. Esto también afecta al mercado asiático, con sus principales índices a la baja y promediando caídas de 1%.