Cierres del 04/03/2022

El pasado viernes los mercados volvieron a cerrar a la baja, confirmando la gran vulnerabilidad que están teniendo respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania. El índice Nasdaq encabezó la caída (-1,4%), seguido por el S&P (-0,8%) y el Dow Jones (-0,5%). De esta forma, los tres índices marcaron caídas semanales de 2,4%, 1,3% y 1,2% respectivamente. 

El sector energético volvió a ser el gran ganador de la rueda, al avanzar 2,9% -acumulando 9,2% en la semana-, impulsado por la suba que marcaron los commodities. El petróleo WTI avanzó un 26% esta semana y alcanzó los USD 115, valor que sólo marcó una vez en los últimos 40 años. Lo mismo ocurrió con el trigo, que avanzó hasta los USD 1.179, marcando así todos los días de la semana previa un nuevo récord histórico para su precio. Se espera que tanto el contexto como las sanciones sigan impulsando a estos commodities, así como también al oro y a los metales, dado el lugar de productor mundial de Rusia. 

Con respecto a los sectores restantes, los defensivos volvieron a destacarse, con el sector de utilidades avanzando un 2,2% y el de Real Estate un 0,8%. Por el lado opuesto, los principales perdedores de la rueda fueron el sector tecnológico y el de comunicaciones, con bajas de 1,8% y 1,4% -resultando en caídas semanales de 3% para ambos-.

Cabe destacar también las caídas que están marcando tanto el sector de innovación disruptiva como el de las aerolíneas, afectados por la desaceleración global y el alza en el precio de la energía. El primero (ARKK) retrocedió él un 4,8% el viernes y ya acumula una pérdida de 36,3% en lo que va del año, mientras que el sector de aerolíneas (JETS) cayó un 4,9% y pierde 9,8% en lo que va del 2022. 

Por el lado de la renta fija, la tasa de Treasuries cerró la semana en 1,73%, retrocediendo 25 pb, a pesar de la presentación ante el Congreso de Jerome Powell, donde confirmó la suba de tasas. Esto demuestra el flight to quality de los inversores, en busca de activos menos riesgosos ante la incertidumbre generada por el contexto internacional. 

Primeros movimientos del día

Los principales mercados del mundo operan en rojo esta mañana afectados por las novedades sobre la invasión rusa a Ucrania. El avance militar sobre nuevas ciudades ucranianas y el posible ataque sobre zonas civiles lleva a generar incertidumbre sobre una posible solución del conflicto. De esta forma, los futuros de los mercados norteamericanos operan a la baja: el Nasdaq y el S&P retroceden ambos 1,7%, seguidos por el Dow Jones, que cae 1,6%.

A pesar de que el secretario de estado estadounidense había indicado que se estaba avanzando en las comunicaciones con Rusia, las preocupaciones sobre nuevas sanciones hacia el país conducido por Vladimir Putin volvieron a impulsar al alza el precio del petróleo. El avance ruso lleva a especular con la prohibición de las importaciones de petróleo ruso, para así detener el financiamiento hacia el país. Sin embargo, estas especulaciones llevaron al alza al WTI, que ya avanza un 7% esta mañana y alcanza los USD 124. 

Esta medida perjudicaría principalmente a la zona europea, por su dependencia de la energía rusa, lo que hace retroceder tanto al euro como a la libra esterlina. Este escenario favorece al dólar, que continúa endureciéndose, con el índice DXY alcanzando los 99 puntos. 

Tanto las bolsas asiáticas como las europeas inician el día a la baja. Mientras que por el lado europeo los principales índices caen 3% en promedio, en Asia retroceden 2,5%. Las preocupaciones respecto a la falta de suministros energéticos afecta a todo el mundo, lo que muestra la vulnerabilidad que están teniendo los mercados debido al conflicto bélico.