Cierres del día anterior

A pesar de la volatilidad que viene afectando al mercado, principalmente por el conflicto bélico, ayer los principales índices tuvieron un rebote, beneficiados por la gran caída que marcó el petróleo. El Dow Jones cerró el día con una suba de 2%, mientras que el S&P y el Nasdaq avanzaron 2,6% y 3,6% respectivamente, marcando su mayor alza diaria del año. 

El optimismo fue producto del desplome en el precio del crudo luego de haber alcanzado su máximo valor desde el 2008. La principal razón detrás de esta baja fue que tanto Emiratos Árabes como Irak, dos de los mayores productores, indicaron estar a favor de aumentar la oferta del crudo, para así alivianar la presión en el commodity. Este posible cambio de escenario llevó a que el crudo medido en el WTI retroceda un 10,9%, hasta los USD 110 -su mayor caída desde Abril de 2020-. A su vez, esta contracción arrastró al resto de los commodities que se vieron afectados por el conflicto bélico, como lo son la plata y el trigo: este último viene marcando una baja del 14% en lo que va de la semana, luego de haber alcanzado una suba de 33% en el último mes. 

De esta forma, 9 de los 11 sectores que componen el S&P terminaron beneficiados por la caída del crudo, encabezados por el financiero (3,7%) y el tecnológico (4%). Las Big Tech fueron las principales ganadoras de la rueda, destacándose Alphabet (5,2%) y Microsoft (4,6%). Entre los mayores perdedores se ubicaron el sector de utilidades (-0,7%) y el energético (-3,1%).

Bajo este contexto, la tasa de Treasuries continuó avanzando hasta volver a tocar rendimientos de 1,9%, mientras que, por el lado de las monedas, el euro logró fortalecerse contra el dólar y arrastró al índice DXY hasta los 98 puntos.

Primeros movimientos del día

Tras su buena performance de ayer, los futuros de los mercados norteamericanos retroceden levemente esta mañana, promediando caídas de 0,2% entre los tres principales índices. 

Por su parte, el petróleo rebota luego de la caída de ayer, ante nuevos ataques por parte de Rusia hacia zonas civiles de Ucrania. Esto genera incertidumbre a nivel global sobre una solución pacífica del conflicto, lo que hace avanzar un 2,2% al WTI en lo que va del día. Lo mismo ocurre con el carbón y el aluminio, que suben 3,4% y 3,6% respectivamente. 

Luego de haber cerrado al alza ayer, los mercados europeos operan en rojo esta mañana, promediando caídas de 0,5%, mientras que, por el contrario, los principales índices asiáticos avanzan, con Japón encabezando la mayor suba (3,9%). 

Hoy la mira estará puesta en la publicación del IPC de Estados Unidos de febrero, que se proyecta en 0,8% m/m. En caso de concretarse esta proyección, el medidor de precios superaría el resultado de enero (0,6% m/m) y marcaría su mayor número desde noviembre. 

A su vez, hoy habrá una nueva reunión del Banco Central Europeo. A pesar de que no se espera que establezca ningún tipo de suba de tasas, los mercados estarán atentos al discurso que Christina Lagarde, presidenta de la entidad, dará acerca de las proyecciones futuras de la zona del euro. Cabe destacar que la moneda europea retrocedió casi un 4% en dos semanas frente al dólar y al franco suizo, lo que se suma a una inflación de más del 5% que afecta a la mayor parte del continente.