Cierres del día anterior

Impulsado por la suba de petróleo que viene afectando al mundo, EE.UU anunció ayer la liberación de un millón de barriles por día de la reserva estratégica. Según el gobierno de Joe Biden, el objetivo sería combatir el aumento en los precios del commodity por los próximos seis meses. Esta medida representa la mayor liberación de Estados Unidos, lo que impactó fuertemente en el petróleo, que terminó retrocediendo un 6%, con el WTI volviendo a los USD 100. 

Esto ocurre luego de la reunión de la OPEP+, donde los miembros indicaron que no aumentarían los suministros de crudo por la invasión de Rusia. Lo mismo había ocurrido el mes anterior, ya que la organización mantiene su postura de que los efectos en el crudo solo impactarán en el corto plazo. Según distintos analistas, la medida de EE.UU permitiría cubrir la demanda en el segundo trimestre, pero terminaría siendo una medida momentánea, dado el déficit estructural en la oferta del petróleo.

A pesar de la medida, los principales índices bursátiles cerraron a la baja, con el Dow Jones retrocediendo un 1,1%, seguido por el S&P y el Nasdaq, que hicieron lo propio 0,9% y 0,7% respectivamente. Los 11 sectores que componen el S&P terminaron la última jornada del mes a la baja, encabezados por el sector financiero (-2,3%) y el de comunicaciones (-1,9%). Con este resultado, marzo cerró con una mejora de 5% para el Nasdaq, 4% para el S&P y 2,7% para el Dow Jones. De esta forma los tres índices terminaron su peor caída trimestral desde el 1Q20: 8,5% el Nasdaq, 4,4% el S&P y 4,1% el Dow Jones. 

Con respecto a los datos económicos, se dio a conocer el PCE de febrero, que mide los precios del gasto en consumo personal. Siguiendo la tendencia del IPC y del IPM, resultó en una suba de 0,6% m/m -vs el 0,5% m/m del mes previo- y 6,4% i.a. El consumo personal retrocedió un 0,4%m/m, afectado por la suba de precios. Estos resultados dan indicios del retroceso que está marcando la economía norteamericana, afectada principalmente por el contexto internacional actual y la inflación al alza. 

Primeros movimientos del día

Esta mañana los futuros de los mercados norteamericanos operan levemente al alza, ante la espera del informe de empleo de marzo, que se dará a conocer hoy. Se proyecta la creación de 490.000 nuevos puestos no agrícolas -vs 678.000 en febrero- y un retroceso de la tasa de desempleo a 3,7%. Sin embargo, hay que tener en cuenta la tasa de participación para analizar si la caída se debe a nuevos puestos o a una alta salida del mercado laboral. En caso de cumplirse el pronóstico, esto favorecería a las estimaciones de la FED, que utilizan al dato de desempleo como un fuerte medidor del mercado laboral, para luego establecer la suba de tasas. 

Bajo este escenario, la tasa de Treasuries avanza 8 pb, hasta 2,42%, ante la espera de un favorable dato laboral. El dólar se fortalece frente al euro, con un índice DXY alcanzando los 98,4 puntos. 

Por su lado, el oro retrocede luego de marcar uno de sus mejores trimestres de los últimos dos años, mientras el petróleo cae casi un 1% al momento de escribir este informe. 

Con respecto a los índices mundiales, tanto Europa cómo Asia operan al alza, a excepción de Japón, que cae y arrastra a la baja al Asia Dow.