Los bonos soberanos en dólares operaron mixtos el martes, aunque con una suba del 0,1% en promedio. Los bonos cortos exhibieron mejores resultados que los largos, con el GD29 subiendo un 1,7% y el GD41 cayendo 2,8%. De esta manera, la curva de rendimientos tuvo una pequeña normalización, y cerró con rendimientos del 25,1% para los títulos cortos y del 17,3% para los largos. El riesgo país cayó 0,7%, hasta los 1.771 puntos -cortando con la racha de tres subas consecutivas-.  

Los bonos CER operaron nuevamente dispares, y mostraron una pequeña suba del 0,1% en promedio. Los bonos DLK operaron al alza, con el TV22 y el T2V2 subiendo 0,5% y 0,4% respectivamente, mientras que el TV23 no mostró cambios. Los contratos de dólar futuro subieron 0,15% en promedio, con mayores subas en los plazos más largos.

El tipo de cambio oficial subió $0,10, por lo que la devaluación anualizada sigue en torno al 40%. Los dólares financieros operaron nuevamente a la baja: el dólar MEP@GD30 cerró en $207,90 (-1,1%), mientras que el dólar CCL@GD30 finalizó en $215,87 (-1,3%).

El índice Merval, por su parte, cayó un 1,2% en moneda local y finalizó en los 88.149 puntos. Sin embargo, medido en USD CCL por la relación de GGAL el índice subió un 0,7%, hasta los USD 405,9. La baja en pesos fue impulsada por los sectores de consumo discrecional (-2,2%), servicios públicos (-2,2%) y energético (-2,1%), mientras que la única suba importante fue la del sector industrial (+2,6%), que finalizó con varias subas en el panel general (Celulosa Argentina +15,6%, Grimoldi +7,9% y Ferrum 6,8%). 

Con un Merval que sigue por debajo de nuestro teórico y una temporada de balances -que pensamos que será mejor a la esperada-, creemos que el índice local podría registrar una suba adicional.

Más noticias

Comenzó la temporada local de balances

Naturgy BAN inauguró la temporada local de balances anuales a diciembre con números interesantes. La compañía licenciataria de la distribución de gas en zona norte y zona oeste de la provincia de Buenos Aires ganó $2.409 M, contra una pérdida de $22.211 M del año anterior producto de un deterioro de planta. La empresa logró importantes reducciones de costos que le permitieron llevar mejor la baja en términos reales de la tarifa, que implicaron un aumento del 26% contra una inflación del 50,9%. Hacia adelante la empresa planteó en la audiencia pública la necesidad de un aumento de entre el 82,9% y 85,5% para sus servicios, sin embargo, se especula con la posibilidad que los aumentos sean del 31% y se atrasen nuevamente en términos reales.

Por su parte Molinos Agro informó que en su 3Q22 a diciembre de 2021 ganó $2.186 M contra una ganancia de $1.838 M del mismo trimestre del año anterior. La mejora se debió a mayores ventas, junto con una menor alícuota del impuesto a las ganancias. 

Ferrum distribuirá dividendos en acciones el 15/2

Ferrum anunció que a partir del 15 de febrero procederá a acreditar los dividendos en acciones aprobados en la asamblea celebrada el 18/10/21. En concreto, por cada acción se recibirán  adicionalmente 0,77340824 acciones, abonando las fracciones en efectivo.