Nueva jornada inestable para los bonos locales, con un contexto global más adverso y un panorama incierto respecto a lo que pueda arrojar el tratamiento del acuerdo en el Congreso. En este sentido, la caída promedio de los soberanos fue de 0,9%, con mayor ajuste en los bonos 2041 de ambas legislaciones. Pese a esto, el riesgo país apenas subió 0,1%, cerrando en 1.977 unidades.  

Lo llamativo de la jornada fue la recuperación intradiaria que tuvieron algunas cotizaciones, lo que deja abierta la posibilidad de estar frente a un piso de corto plazo. A nivel precios, ya les mencionamos que estamos en valores de acumulación, pero no recomendamos esta dinámica para aquellos que apunten al trading de corto.

Otra sorpresa que nos trajo la última jornada fue la caída de los bonos que ajustan por CER, que retrocedieron 0,3% en promedio. Los mayores ajustes fueron para el DICP (-1,4%), el TC25P (-1,2%) y el TC23 (-1%). Esto se produjo en medio de las declaraciones del Ministro Guzmán, quien sostuvo que este año buscará reducir las emisiones CER, en medio de las crecientes preocupaciones sobre un posible reperfilamiento de la deuda en pesos.

Respecto a lo declarado por Guzmán, consideramos que es una meta ambiciosa, ya que la inflación no parece aminorar su marcha (algunos hablan de un 5% de variación en el IPC de febrero) y los instrumentos CER son los únicos que permiten cubrirse.  

En contrapartida a lo ocurrido con los bonos CER, los Badlar siguieron mejorando, siendo los BDC (+0,7% y +0,2% respectivamente) y el PBA 25 (+0,5%) los más favorecidos ante una inminente suba de tasas.

Dependerá de la magnitud de dicho incremento, pero de repetirse algo similar a lo ocurrido a mediados de febrero (+250 puntos básicos), la competencia entre CER, DLK y tasa en pesos se volverá más interesante, obligándonos a pensar en determinados cambios en las carteras.

Finalmente, el tipo de cambio mantuvo su dinámica de lateralizar y ubicarse por debajo de los $200: ayer el MEP cerró en $194,54 (-0,9%) y el CCL lo hizo en $198,67 (-0,5%).

Por último, y a modo de comentario: en otra de sus declaraciones, Guzmán negó la posibilidad de una nueva emisión en dólares con el fin de darle salida a los fondos de Templeton y PIMCO, a fin de quitarle presión al tipo de cambio. Recordemos que ambos fondos son los principales tenedores del TX22, que vence el próximo 18 de marzo.


Más noticias

Resultados dispares en el mercado de acciones

En el plano de renta variable también tuvimos una jornada de disparidades. El índice Merval avanzó apenas 0,13% en pesos, de la mano de los bancos (Banco BBVA Argentina +6%, Banco Macro +3,7%) e YPF (+3,5%).

Acerca de los bancos, creemos que pueden ser el sector que recupere terreno en este 2022, de la mano de mejores valores en las tasas de referencias, lo que representaría un avance en el volumen de colocaciones a plazo.

Por otro lado, el conflicto en Europa mantiene el incremento de precios en los commodities, que beneficia a empresas como ALUA, TXAR y CRES, aunque CRES sigue el proceso de ajuste, que ya lleva dos ruedas.

Finalmente, respecto a los Cedears de ETF, las caídas fueron generalizadas, a excepción del sector energía, que continúa avanzando a la par de la valorización del crudo.