El dólar soja no sólo aportó buenas noticias al BCRA, también lo hizo con el Tesoro dado el fuerte incremento de la recaudación por derechos de exportaciones que en septiembre llegó a $434.000 M (USD 3.022 M). Concretamente, en septiembre la recaudación tributaria repuntó 118% i.a. gracias a que los derechos de exportación subieron 489% i.a., mientras que el resto de los ingresos subieron 87% i.a. levemente por encima de la inflación (84,5% i.a.)
Ya sin la ventaja del dólar soja, aunque con algunas operaciones ya pautadas desde el viernes, el agro arrancó octubre con USD 190 M liquidados, tendencia que se irá moderando a lo largo del mes dado que estimamos que gran parte de la oferta de septiembre fue un adelanto de liquidaciones. Con estas operaciones, el BCRA compró apenas USD 45 M y las reservas internacionales subieron USD 50 M, cerrando la jornada en USD 37.671 M.
El tipo de cambio oficial arrancó octubre con un ritmo de devaluación de 6,6% mensual, levemente por encima del 6,2% que cerró septiembre. El dólar MEP bajó 1,1% hasta $297, mientras que el CCL cayó 0,6% y cerró en $307, por lo que la brecha con tipo de cambio oficial cedió hasta 101% y 107% respectivamente.
Los bonos soberanos en moneda extranjera aprovecharon el buen clima, de Brasil en particular, y tuvieron una muy buena jornada con una suba promedio del 4,9%. La mayor suba la tuvo el bloque de ley local con un 6% promedio, mientras que los de ley extranjera marcaron un alza promedio de 3,8%. El de mejor performance de esta jornada fue el GD30 con casi un 8% de alza. El riesgo país se mantuvo en los 2702 pb.
Los bonos en moneda local operaron a la baja con excepción de las Ledes que aumentaron un 0,3% promedio y las Lecer lo hicieron en 0,1%. Los bonos ajustables por CER cayeron 0,4%, empujados principalmente por el TX26 (-1,2%) y el TX28 (-1,4%). Los bonos DLK bajaron 1,2%, integrados por el TV23 bajando un 2,06%. Los duales ajustaron 1,2% y acumulan una semana negativa de 2%. Por último, los bonos a tasa fija siguen con un mal desempeño, principalmente el TO26, que cayó un 1,5% y ya acumula en el año un baja de 28,6%.
En línea con la recuperación de los bonos soberanos, el Merval anotó un alza de 4,6% en moneda local y de 4,9% medido en CCL. El sector energético fue el que obtuvo la mayor variación positiva (7,85%) seguido por el sector de utilities (5,8%) y el de consumo defensivo (5,4%). Las 3 mejores acciones del panel líder fueron Banco Macro, Banco Supervielle e YPF, con variaciones mayores al 8%. Sólo dos acciones desentonaron: Mirgor (-1,3%) y Ternium (-0,9%).
Los CEDEARs de empresas argentinas corrieron la misma suerte subiendo 5% promedio y todas - excepto por Globant - acumulan una semana de subas, en algunos casos mayores al 15% (Vista y Tenaris).