La semana pasada dejó como novedad la recuperación de los bonos soberanos: habían iniciado la semana con considerables caídas, que luego lograron revertir con el ingreso del acuerdo al Congreso. Dicho acuerdo consiguió media sanción en Diputados, y aguarda esta semana conseguir lo mismo en Senadores, para luego quedar en la fase final, que incluye la aprobación del Board del FMI.  

De esta manera, los bonos cerraron la semana casi en su totalidad en alza, a excepción del AL41 y del GD29. Los mayores avances se vieron en el GD30 y en GD35, con incrementos del 5,4% y 4,9%.

En este sentido, consideramos que el movimiento de la semana pasada en materia de bonos soberanos arrojó dos cuestiones: la salida del escenario de default y la incorporación a precios de una potencial reestructuración en 2024/2025. Así, queda despejado el camino para que las paridades puedan acomodarse en niveles del 40%, donde luego dependerá de la aprobación de las revisiones trimestrales del FMI para que continúen escalando.

En consecuencia, el sector que ajustó los precios y tasas implícitas fue el de futuros de dólar, ya que un acuerdo que le devuelva la tranquilidad al BCRA y, a su vez, el mando para mantener el ritmo devaluatorio, permite dejar de lado un potencial salto cambiario en el corto plazo. Las TNA implícitas quedaron en el rango de 47% y 49%, si consideramos los contratos que van desde abril hasta enero. Esto implica una devaluación mensual promedio del 3,5%.

De forma paralela, el tipo de cambio siguió su sendero bajista y alcanzó los $187,4 en su versión MEP y $190 en el CCL, ambos medidos con GD30. Las caídas del 5,2% y 5,5% -respectivamente- ubican la brecha respecto al mayorista por debajo del 75%.

Por su parte, el BCRA continúa devaluando a razón de 10 centavos diarios, a una TEA del 40%, sin desvíos con respecto a su accionar de las últimas semanas.

Ya pasando al segmento pesos, y en lo que será la antesala de la publicación del dato de inflación por parte del INDEC (se estima con un piso de 4%), continuaron avanzando los bonos CER del tramo corto de la curva (1,3 el T2X2 y 0,7 el TX22). Los del largo, sin embargo, ajustaron 0,6% en promedio.

El viernes, mediante un canje de instrumentos, el Mecon logró reducir en $293.472 M el monto de vencimiento del TX22, cuyos principales tenedores son los fondos de Templeton y PIMCO. El grueso de la licitación (80%) se canalizó mediante la opción B, que incluía T2X4, TX26 y TX28. Cabe destacar que, fuera de los principales tenedores, gran parte de este bono se centra en organismos institucionales, lo que asegura cierto porcentaje elevado de rolleo en materia de vencimientos.

Esta semana vence el TX22 (18 de marzo), por lo que el miércoles tendremos licitación. Los instrumentos aún no se conocen (seguro se darán a conocer hoy al cierre del mercado), pero se espera que la dinámica siga favoreciendo la extensión de plazos.

Otro segmento que se mantuvo sin movimientos considerables fue el de los bonos DL, influenciado por la dinámica del tipo de cambio mayorista y sus expectativas. Así, las tasas de rendimientos de los bonos de esta curva quedaron en devaluación -2% para el TV22, 0% para el T2V2 y 0,8% para el TV23.

Finalmente, ya relacionado con los instrumentos de tasa fija y Badlar, no ocurrió la suba de tasas de referencia que se esperaba, aunque se descuenta que resta una de 150 puntos básicos. Por este motivo, avanzaron 2,1% los bonos BDC (24 y 28) y 2,5% el TO23. De darse la actualización de tasas en torno a los valores estimados de 150 pb, las TIRS quedarían en ~55%, nivel que no alcanzaría a superar nuestras estimaciones de inflación del 2022, que se ubica en 60%.

Más noticias

Merval con resultados dispares

Por el lado de la renta variable local, el Merval retrocedió un 0,6% medido en moneda local -cayendo 1,6% en la semana-, mientras que medido en USD lo hizo en un 1,2%, aunque marcó una suba en dólares de 4,4% semanal.

Todos los sectores terminaron el día a la baja, encabezados por el de utilidades, que retrocedió un 3%, y seguido por el de energía, que lo hizo un 2,5%. Por el lado de las compañías, se destacó Sociedad Comercial del Plata (COME), al avanzar 3,9% el último viernes y siendo así el principal ganador de la semana, con un alza de 7,2%. En sentido opuesto, Banco Macro (BMA) y Pampa Energía (PAMP) fueron los principales perdedores, cayendo 4,1% y 5,3% respectivamente.