Ayer fue una muy mala jornada para los activos argentinos en general. Los bonos emergentes, que venían con fuerte tendencia bajista (con los ETFs cayendo -4% en 2022), ayer mostraron rebotes (EMB +0,4% y el EMHY +0,6%), al igual que los índices accionarios emergentes y las monedas (las cuales se apreciaron).

En este contexto propicio, el riesgo país marcó una nueva suba (+0,9%) hasta los 1.890 puntos. Pero lo peor pasó por las cotizaciones financieras, con el dólar CCL@GD30 subiendo 3% hasta los $ 220,8, quedando a solo centavos de su récord ($ 220,9).

Mas noticias

Bonos CER: ¿se terminó la suba?

En enero los bonos CER vienen siendo los activos estrella, mostrando subas promedio del 5% y rompiendo los récords de rendimientos más bajos. En lo que va del mes, los flujos a fondos comunes de inversión del segmento llevan suscripciones netas por $24.000 M, superando la cifra de cualquier mes del año pasado en ingresos a FCI CER. Sin embargo, el miércoles estos bonos operaron dispares y ayer cerraron con rojos, que promediaron el -0,5%.

Creemos que los bonos CER todavía pueden seguir subiendo y profundizando sus tasas negativas, debido a que nuestras expectativas de inflación son muy elevadas y dichas tasas negativas son la única manera de arbitrar estos instrumentos con los de tasa fija. Aun así, considerando la velocidad y la magnitud de la suba de los CER, vemos más probable que haya una pausa temporal en dicha tendencia.

ROFEX cae y sube dollar linked

Comparándolo con una semana atrás, el T2V2 (dollar linked que vence en noviembre) muestra una suba del 3%, en tanto que el contrato de ROFEX de noviembre cayó 1% en el mismo lapso.

Considerando que el volumen de ROFEX pasó de aproximadamente 280 mil a 480 mil contratos diarios (últimos 3 días), creemos que esta supuesta contradicción se explica en el BCRA interviniendo en ROFEX.

Por ello, nuestra recomendación es que antes de buscar cobertura en meses lejanos es mejor apostar a contratos cercanos e ir rolleando. Puesto que los meses más lejanos, al operar poco volumen, quedan más expuestos a intervenciones.

El Merval no repunta

El índice Merval en USD CCL cayó ayer un 2,2% hasta los 385 dólares, acumulando en lo que va del año una caída del 5,1%. Si bien el Merval en moneda local logró una suba del 1,9% hasta los 85.126 puntos, la suba del USD CCL del 4,2% hasta los $221,1 arrastró al índice medido en dólares.

Las principales bajas estuvieron en papeles sin ADR, lo que marca que la suba del USD CCL y el contexto internacional fueron las principales razones de la caída.

A diferencia de lo que paso en 2021, las acciones brasileras – y latinoamericanas en general – empiezan a ganar momentum y achican brecha con las acciones argentinas que no logran levantar cabeza. La dinámica local es bastante adversa dada la incertidumbre que genera la falta de acuerdo con el FMI.

Sigue subiendo la producción de petróleo

La producción diaria de petróleo no para de subir y registró en diciembre su mejor mes en 9 años: el incremento mensual fue del 0,4%, pasando de 557 mil barriles diarios en noviembre a  559 mil en diciembre.

De esta manera, en todo 2021 la producción subió 6,1% i.a. y quedó 0,8% por arriba que la de 2019. El alza fue explicada por la producción no convencional, que subió un 40,7% i.a. -pasó a representar el 32,5% de la producción total- mientras que la producción convencional cayó un 5% i.a.

Entre las empresas, la producción de YPF subió un 7,5% i.a, mientras que la de Vista Oil & Gas un 67,5% i.a. Ambas compañías tuvieron en diciembre un excelente mes y deja buenas previsiones para el año actual.

Somos positivos con el sector que atraviesa subas del precio internacional y aumentos de producción, aunque también observamos con preocupación los precios de los combustibles en surtidor, que se mantiene congelados desde mayo del año pasado.

La producción de gas también fue buena y tuvo su mejor diciembre en los últimos 13 años: la producción diaria subió 0,5% m/m y en todo 2021 gas creció 0,4%. El mayor impulso lo aportó la cuenca neuquina que subió 4,5% i.a., mientras que las restantes cuencas cayeron 6,2%. La producción de gas no convencional ya representa 52% de la producción total. YPF incrementó su producción 1,5% i.a., mientras que Pampa Energía lo hizo en un 16,7% i.a.