Tanto el dólar MEP como el CCL, para sus mediciones libres, mantienen dinámicas vertiginosas. El CCL llegó ayer a los $213 (tocó los $215 a nivel intradiario) y el MEP superó por primera vez los $200, finalizando en $204,6.
Con un dólar oficial que retomó el ritmo devaluatorio de los 3 centavos diarios, las brechas siguieron subiendo, con la medición entre el CCL y el oficial llegando al 114%.
El riesgo país otra vez rompió la marca récord desde la reestructuración y llegó a los 1.722 puntos.
Siguen al alza los CER
Ayer los bonos CER mostraron subas promedio del 0,5% y acumulan desde el 17 de septiembre alzas que rondan entre el 7% y el 14%.
Los bonos dollar linked ayer ajustaron un poco, con la excepción del TV23, que subió un 0,9% y finalizó en su máximo valor histórico: $10.589.
Octubre finalizó como el mes récord de suscripciones en FCI dollar linked, con ingresos por $44.000 M (septiembre venía de ser récord, con suscripciones por $21.000 M).
BCRA vuelve a vender USD
Tras 14 ruedas consecutivas sin vender USD (debido al cepo comercial reforzado), el jueves pasado el BCRA debió vender USD 40 M. El viernes, tras aminorar parcialmente las últimas medidas del cepo, vendió USD 290 M. El lunes comenzó la semana con ventas por USD 20 M.
El viernes, a su vez, se publicó el balance cambiario (base caja), en el cual se confirmó que, durante el mes de septiembre, el BCRA vendió USD en la plaza de bonos por USD 414 M, sumando ventas de USD 1.818 M en lo que va del año para contener la brecha.
Novedades del G20 y pago al FMI
Tras la reunión del G20 del fin de semana, en la cual el presidente Fernández planteó el reclamo argentino por revisar la política de sobrecargos que afecta a los países con préstamos excepcionales, la declaración conjunta del final de la cumbre incorporó dicho pedido en el punto 10 del comunicado, aunque solamente mencionó que los ministros de finanzas esperan que continúe la discusión sobre los sobrecargos en el directorio del FMI (sin especificar el apoyo a la revisión).
El domingo el presidente Fernández declaró que Giorgieva le confirmó que el FMI tratará el pedido durante diciembre.
A su vez, este lunes el país le abonó al FMI USD 391 M de pago de intereses. Las próximas erogaciones estipuladas serán en diciembre, por USD 1.867 M, en enero por USD 720 M, en febrero por USD 370 M y en marzo por USD 2.800 M.
El Merval ajusta su tendencia
En el día de ayer, el índice Merval registró una suba del +4,7% en moneda local, hasta alcanzar los 87.460 puntos. Medido en USD CCL, la suba fue del +1,6%, hasta alcanzar los USD 410,3.
De esta manera el Merval no logra una clara definición de su tendencia, y se debate entre un posible trade electoral y la tendencia de bonos y acciones de países de referencia, que siguen muy golpeados desde fines de junio.
Esta suba se dio con un mercado internacional positivo, en donde el índice de países emergentes (EEM) subió +0,8%, con China y Brasil subiendo un +1,8% y +1,6% respectivamente.
Las principales subas en el índice líder fueron las de CEPU (+6,7%) y ALUA (+6,7%). Por el otro lado, la única baja fue la de RICH (-1,3%). A nivel sectorial, la principal suba fue la del sector de la energía (+5,3%), mientras que no hubieron bajas.
La Secretaría de Energía congela los precios de la electricidad
A través de la resolución 1029/2021, la Secretaría de Energía congeló la tarifa mayorista de la electricidad hasta el 30 de abril del 2022. Es de esperar que en 2022 se pueda avanzar con aumentos segmentados. Sin embargo, los atrasos siguen en pie y empresas como Transener seguirán con las tarifas de Julio del 2018.
Preferimos estar fuera de empresas distribuidoras y transportistas, y solamente tener posición en generadoras de electricidad con contratos de largo plazo que le permitan sortear dichos inconvenientes como CEPU y PAMP.
Enel Generación Costanera presentó resultados del 3Q 2021
Enel Generación Costanera registró una ganancia de $335 M en el 3Q21 contra una ganancia de $2.059 M en el 3Q20. Sin embargo, en los 9 meses acumulados del año registró una pérdida de -$29 M contra una ganancia de $3.040 M en el mismo acumulado del 2020. Actualmente no vemos valor en una empresa con tanta venta en el mercado spot, costos de generación eléctrica más elevados que la media del mercado y precios subiendo por debajo de la inflación.