El mundo se encuentra a la espera de avances en relación al conflicto geopolítico que se está dando entre Rusia y Ucrania. Una potencial invasión podría afectar no sólo a la zona europea, sino que también haría tambalear a todos los mercados alrededor del globo.
La principal preocupación es el precio de la energía. Rusia es uno de los mayores productores tanto de gas natural como de petróleo, y es uno de los principales exportadores hacia la eurozona -proporcionando más del 35% del gas natural que consumen-. Una invasión llevaría a una caída en la exportación de la energía, que actualmente ya muestra inconvenientes de suministros. Esto concluiría en una suba de los precios que afectaría a todos los países del mundo, principalmente en aquellos que se encuentran sufriendo una alta presión inflacionaria. Según JP Morgan, una suba del precio del petróleo hasta los USD 150 (actualmente se ubica en USD 91) podría hasta duplicar la inflación global actual.
A su vez, el conflicto afectaría a la mayoría de los sectores de la economía. Por el lado energético, varias de las principales empresas como Exxon o Shell tienen importantes sedes en Rusia, por lo que el conflicto afectaría no sólo a la exportación del país, sino también a la producción de estas compañías privadas. Bajo este contexto, ambas retroceden un 2,2% y un 2,9% -respectivamente- en los últimos 5 días.
El sector financiero, por su parte, también se vería afectado luego de que varios países indicaran que, como sanción a Rusia, dejarían de operar con bancos de dicho país. Esto afecta no sólo al país, sino también a las compañías que tienen importantes subsidiarias, como es el caso del banco húngaro UniCredit, el austríaco Raiffeisen, entre otros. De esta forma, el impacto se vería en toda Europa gracias al menor flujo de capitales producto de las sanciones al país.
Otros sectores también verían afectada su exposición. Un gran ejemplo de esto es la empresa Renault, que genera más de un 8% de su EBIT en Rusia. A pesar de avanzar un 1,7% durante la última semana, la gran volatilidad que está marcando la compañía se debe a los efectos que una invasión podría provocar en su producción futura.
Estos efectos llevan a esperar una resolución pacífica del conflicto, para así disminuir la incertidumbre que afecta actualmente a los mercados. A su vez, se espera que un acuerdo logre disminuir la volatilidad, que medida en el índice VIX se ubica en los 27 puntos, es decir 5 puntos por encima del promedio anual del 2021.