Los futuros del petróleo WTI marcan una suba de 7,2% esta mañana y alcanzan los USD 124, valor que, a lo largo de su historia, sólo logró en marzo del año 2008. La preocupación respecto a la prohibición de importaciones de petróleo ruso, que están analizando los miembros de la OTAN, lleva a generar incertidumbre respecto a los suministros globales, lo que impacta directamente en el precio del commodity. 

La mirada está puesta en los avances del acuerdo nuclear con Irán, lo que llevaría a generar una mayor cantidad de energía y así disminuir el rally alcista que viene presentando el sector energético. La mayor preocupación respecto a esta suba tiene que ver en sus posibles efectos sobre la economía global, que aún no se recupera del impacto de la pandemia. Estas subas impactarán en todos los sectores económicos, dificultando el control de la inflación que estaban llevando a cabo los principales países del mundo. 

Beneficiado por el contexto internacional, el WTI acumula una suba de 40% en el mes, alcanzando así una suba de 89,9% en el último año. Esto beneficia al sector energético, que acumula un alza de 35,5% en lo que va del 2022, aunque existen dudas sobre si el mismo podrá contener la oferta en caso de que se prohíban las importaciones de Rusia.


Más noticias

Resultados del mercado laboral sorprenden a los inversores

El último viernes se dio a conocer el dato del informe de empleo de febrero de Estados Unidos. Luego de las declaraciones de Jerome Powell frente al congreso, la mira estaba puesta en la tasa de desempleo, que resultó en un 3,8%, logrando un menor valor no sólo frente a enero (4%), sino también con respecto a las expectativas (3,9%). De esta forma, el dato logró aproximarse al 3,5% obtenido en febrero de 2020, previo a la pandemia. 

Cabe destacar que la tasa de participación no disminuyó respecto al mes previo (62,3%), lo que lleva a considerar que la caída en el desempleo no se debió a una disminución en la población en búsqueda de empleo, sino a la creación de nuevos puestos de trabajo. Durante febrero se crearon 678.000 -sin incluir al sector agrario-, duplicando así las expectativas del mercado y superando ampliamente al mes previo. Sin embargo, este dato aún se aleja de los 2,1 millones de puestos creados en febrero de 2020. 

A pesar de no alcanzar aún los niveles previos a la pandemia, estos resultados fueron vistos como favorables para el mercado, ya que confirman la estabilidad que está teniendo el mercado laboral estadounidense. Al ser un dato decisivo para la FED a la hora de establecer su política monetaria, este dato llevó a aumentar las probabilidades de suba de tasas para marzo, que el mercado ya establece en 25 pb. Sin embargo, la mira ahora está puesta en cómo la suba en los precios energéticos podría afectar a las compañías y así al mercado laboral, lo que podría elevar la tasa de desempleo para el mes de marzo.