En la primera de las dos licitaciones del mes, el Tesoro captó un total de $122.607 M. Teniendo en cuenta que vencían $8.851 M, logró reducir los vencimientos del mes en $113.800 M. Además de lo recaudado mediante la licitación, descomprimió vencimientos por $190.395 M mediante el canje anticipado de las letras S29L2 y X29L2.
Sobre el destino de las ofertas el 92% se concentró en los instrumentos tasa fija y solo el 8% en el dólar-linked 2023. Respecto a este último, tuvo una tasa de corte del 2% cuando su par, que vence unos meses antes, finalizó con una TIR real de 3,2%. En la LEDE de octubre si hubo un premio de 3,8%.
Con este resultado el remanente para la próxima licitación (27/7) es de $192 MM.
Más noticias
Jornada dispar en los bonos locales
Con la licitación como eje de la jornada, los bonos locales tuvieron un desempeño dispar donde no hubo movimientos significativos. Por el lado de los bonos soberanos, la caída fue de 0,5%, aunque algunos bonos de la curva cerraron levemente en positivo. Esto no pudo evitar que el riesgo país continúe subiendo hasta 2.734 unidades.
En este sentido, seguimos observando paridades por debajo del 20% en bonos ley local. Es decir, el mercado en los bonos del tramo corto de esta curva está prácticamente priceando un default.
En la curva de pesos también se vieron resultados dispares, la curva CER por ejemplo finalizó neutra, aunque los instrumentos que la componen presentaron resultados a contramano. Las Lecer por su lado mostraron un avance promedio de 0,6%, con la particularidad que la mayoría de las letras ya se encuentran rindiendo de manera negativa respecto a la inflación. Tanto la X21O2 como la X16D2 fueron las que quedaron más caras en relación a sus comparables.
Hoy se publica el IPC correspondiente al mes de junio. Nuestras estimaciones apuntan a un alza de entre 5,3% y 5,5% mensual. En este sentido, el mercado de bonos a través de las letras descuenta una variación del IPC del 5,8%.
Los dollar-linked cayeron en promedio un 0,5% con sus bonos operando en sentido contrario. El T2V2 avanzó un 0,4%, el TV23 retrocedió 0,6% y el TV24 cayó 1,2%. Con el ajuste temporal de expectativas devaluatorias, estos bonos parecen ser dejados de lado frente a una inflación que no se detiene.
Ayer el ritmo devaluatorio diario aumentó al 87,6% anualizado (vs 78% del día anterior), elevando levemente el ritmo semanal al 78,7%. En cuanto a las operaciones en el mercado de cambios, el BCRA compró USD 3 M y las reservas internacionales cerraron en USD 40.404 M.
Los tipos de cambio financieros también tuvieron una jornada tranquila con leves subas de 0,3%. El MEP cerró en $280 y el CCL en $292, mientras que el canje retrocedió 0,9% hacia el 3,6%. La brecha por el momento se mantiene al igual que ayer en 129%.
Teniendo en cuenta sus valores históricos y los niveles buscados por las autoridades, la brecha parece ubicarse en niveles elevados. Consideramos que puede haber un ajuste en el corto plazo, ya sea por caída de la demanda de los tipos de cambios financieros o por la instrumentación de alguna normativa que dificulte el acceso a los mismos. El escenario de una menor brecha por ajuste del tipo de cambio oficial hoy parece poco probable.
Resultados dispares en las acciones argentinas
El índice Merval volvió a marcar un retroceso ayer, al caer un 0,9% medido en moneda local mientras que en dólar CCL lo hizo en 0,3%. Entre las acciones que componen al panel líder, BYMA volvió a ser el mayor detractor de la jornada al caer un 5,1% seguido por Cablevisión Holdings y Grupo Financiero Galicia. Por el contrario, Mirgor (0,7%) y Pampa Energía (0,7%) fueron los principales ganadores del día de ayer.
Entre las compañías que cotizan como ADRs, Bioceres recuperó parte de la pérdida del lunes al terminar el día avanzando un 12%, luego de confirmar su adquisición de Marrone Bio Innovations Inc. Sin embargo, aún acumula una caída de 11,7% en la última semana y de 23,1% en lo que va del año.