En su informe semestral de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), por segunda vez consecutiva el FMI redujo la estimación de crecimiento y corrigió al alza la proyección de inflación. En esta oportunidad, el principal determinante de esta corrección es el daño económico causado por el conflicto bélico en Ucrania. Concretamente, tras crecer 6,1% en 2021, el FMI estima que la tasa de crecimiento del PBI global se reduzca a 3,6% para este año y el que viene. Esto implicó una reducción de 0,8 y 0,2 pp –respectivamente–, vs las proyecciones de enero pasado y de 1,3 pp respecto a las realizadas en octubre del año pasado.
Además de la lógica corrección a la baja para el PBI de Rusia (se estima una contracción de 8,5% i.a., debido a las sanciones impuestas por EE.UU y Europa), se destacó el menor crecimiento esperado para la economías desarrolladas (3,3% i.a., vs 3,9% i.a. en enero), debido fundamentalmente a la corrección a la baja de 1,1 pp en el crecimiento de Europa, que este año crecería en 2,8%. En cuanto a EE.UU, se estima un crecimiento de 3,7% i.a, 2 pp menos que el año pasado.
Diferente fue el caso de los países productores de materias primas (sin Rusia) que, favorecidos por la suba de precios de sus productos exportables, las perspectivas de crecimiento se corrigieron al alza, al estimar una expansión del PBI superior al 4% (vs 3,7% en la estimación anterior). Entre estos, se destaca la mejora en de 0,5 pp en las perspectivas de Brasil, que este año tendría una expansión de 0,8%.
Al mismo tiempo, el encarecimiento de las materias primas –por la guerra y la ampliación de las presiones de precios– provocó que, para 2022, se proyecte una inflación de 5,7% i.a. en las economías avanzadas (vs 4,9% i.a. estimado en enero) y de 8,7% i.a. en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (vs 5,9% i.a. en la proyección anterior).
Más noticias
Netflix pierde suscriptores por primera vez en su historia
Ayer se dieron a conocer los resultados empresariales de Netflix, donde surgió la principal preocupación de los inversores. La firma perdió 200.000 suscriptores por primera vez en sus 11 años, y se estima que podría perder hasta 2 millones más en el próximo trimestre. Se esperaba que el gigante del streaming tuviera una desaceleración en sus nuevos suscriptores producto de la reapertura económica luego de la pandemia, pero no se preveía una caída neta en sus usuarios.
Los ingresos también decepcionaron producto de esta caída, ya que resultaron en USD 7.780M, un 2% menores a los esperados por el mercado, es decir solo una suba de 8,6% respecto al mismo período del 2021.
La empresa puntualizó que fenómenos como la guerra en Ucrania, la apertura económica y la presión inflacionaria mundial afectan en gran medida la adquisición de sus productos y dificultan alcanzar las metas preestablecidas.
A pesar de que había avanzado 3,2% durante la jornada de ayer, la publicación de los resultados del 1Q22 hizo que la compañía se desplome un 26,6% luego del cierre de mercado. Netflix ya venía acumulando una baja de 42,1% en lo que va del año, luego del desplome producto de los resultados del 4Q21, por lo que esta baja llevaría a la empresa a un valor por acción de USD 260, precio que no marcaba desde el 2018.