Luego de las actas mensuales de ayer, la entidad anunció que aceleraría sus medidas, en un intento por frenar la presión inflacionaria. El pasado martes la gobernadora de la entidad ya había anticipado medidas más duras, por lo que, adicionalmente a los discursos de Jerome Powell, el mercado ya descontaba una suba de 50 pbs para mayo.

Sin embargo, sumado a esto, se dio a conocer que la FED planea incrementar la venta de activos en USD 95.000 M mensuales, para así disminuir la liquidez. De esta forma, se reducirían USD 60.000 M en bonos del tesoro y USD 35.000 M en títulos respaldados por hipotecas. Cabe destacar que la entidad también anunció que no descarta subas mayores en la venta de activos para los próximos meses, en caso de que la inflación continúe al alza.

El tono más hawkish de la organización lleva a especular con que las tasas finalizarán aún más altas de lo que se proyectaba el mes previo (entre 1,75% y 1,9%). La gran preocupación continúa siendo cómo esta suba afectará a una economía que recién está empezando a sufrir el golpe de la suba en los precios energéticos producto de la guerra.

Más noticias

Nuevas sanciones a Rusia, sobre el sector bancario

Ayer se dieron a conocer nuevas sanciones a Rusia por parte de Estados Unidos, para así aumentar la presión sobre el país y su presidente.

Entre las medidas, se destacó el bloqueo financiero a las hijas de Vladimir Putin y a nuevos miembros del gobierno ruso. Sin embargo, la medida más trascendente fue el bloqueo total del principal banco ruso, Sberbank, y el mayor banco privado de dicho país, Alfa Bank. Según funcionarios estadounidenses, el país ya tiene bloqueado a más de dos tercios del sector financiero ruso.

Sin embargo, miembros de las entidades rusas indicaron que no esperaban grandes efectos luego del bloqueo, ya que se habían preparado para este tipo de medidas. De esta forma, dejaron en claro que esto no afectaría su operatoria habitual. 

A su vez, el Departamento del Tesoro anunció que impidió que Rusia pueda enfrentar pagos en dólares con divisas almacenadas en instituciones norteamericanas. Esta podría ser la medida de mayor impacto para la economía rusa, ya que se encuentra fuertemente limitada para hacer frente a sus futuros vencimientos de deuda.