En un contexto internacional adverso, el índice Merval cayó un 4,6% hasta los USD 393. Este impacto fue provocado por una baja del 2% en dicho índice hasta los 83.350 y una suba del USD CCL del 2,7% hasta los $212.
Las bajas más fuertes estuvieron en el sector de la construcción y en el de servicios públicos, mientras que la única suba en moneda local fue el sector de bienes raíces por la suba de Cresud. La otra suba del panel líder fue la de ByMA que tuvo un muy buen debut con los Cedears de ETF, en donde no solo obtendrá comisiones por ser el Mercado, sino que además, comisionara como emisora de dichos instrumentos.
Seguimos creyendo que hasta no tener mejores definiciones respecto del acuerdo con el FMI, el Merval seguirá en estos valores.
Mas noticias
Muy buen debut de los Cedears de ETF
Ayer debutaron los Cedears de ETF y lograron captar la atención de los inversores. En la primera rueda llegaron a negociarse $1.757 M, lo que representó un 35% del total del volumen de acciones locales y Cedears en conjunto, más que duplicó el volumen local de acciones.
El más operado de dichos instrumentos fue el SPY con $867 M, seguido el DIA y XLF. Recomendamos estos instrumentos para diversificar carteras locales con ventajas impositivas respecto a tenerlos en el exterior.
Desacelera el costo de la construcción y la inflación mayorista
En diciembre, el Indice de Costo de la construcción (ICC) subió 1,5% m/m, el menor incremento desde junio de 2020 y 0.6 pp por debajo de lo que había subido en noviembre. La moderación se explicó por los materiales que de subir al 3.8% en los meses previos, en noviembre anotaron un alza de 2,5% m/m.
Con este resultado, el ICC terminó 2021 con un alza de 48,5% i.a. impulsado por materiales que lo hicieron al 55%., gastos generales al 50,9% mientras que mano de obra lo hizo al 38%. y finalizando el año con una suba del 48,5%.
El índice de precios mayoristas (IPIM) subió un 2,3% m/m, representando una disminución respecto a la suba del 2,9% de Noviembre y finalizando el año con una suba del 51,3%. Dentro de los rubros relacionados con las acciones locales encontramos que el ganado vacuno y leche (CRES, CADO e INVJ) tuvo una suba del 54,3% en el año, el de petróleo crudo y gas natural (VIST, YPF, PAMP, CAPX y PGR) tuvo una suba del 46,4%, las harinas (MORI y SEMI) una suba del 40,2%, el azúcar (LEDE) una suba del 46,6%, calzado (GRIM) una suba del 47,3%, tableros y paneles de madera (FIPL) una suba del 77,1%, papel y productos de papel (LEDE y CELU) una suba del 36,2%, cemento y cal (LOMA y HARG) una suba del 39,7% y máquinas agrícolas (AGRO) una suba del 54,4%.
El banco Central baja la tasa de pases pasivos
El BCRA bajó la tasa de pases pasivos a 7 días del 36,5% al 34%, una medida que contrasta con la suba de la tasa de Leliq a 28 días dispuesta hace menos de dos semanas. La medida apunta a estirar plazos de los instrumentos, presionando para que fluyan a instrumentos más largos del BCRA o del tesoro. Los bancos ya habían rotado parte de sus tenencias de pases a Leliqs, sin embargo, seguían con una posición fuerte de dichos instrumentos más cortos.
La medida refuerza nuestro view negativo del sector bancario, en un contexto en donde la inflación se mantiene elevada y la suba de Leliqs no le implicara una modificación importante en sus negocios.