Los mercados reaccionaron con moderado optimismo el jueves, impulsados por señales de desinflación en EE. UU. y buenos resultados corporativos en sectores puntuales. La caída en las tasas de los bonos del Tesoro dio soporte tanto a acciones como a bonos, mientras que las materias primas y las divisas reflejaron el impacto de las tensiones comerciales y geopolíticas que siguen marcando la agenda global.

Las acciones comenzaron la rueda del jueves con leves caídas que fueron revertidas con el correr del día. En concreto, el S&P 500 avanzó un 0,2% y el Dow Jones un 0,3%. Por su parte, el Nasdaq retrocedió 0,3%. Los sectores industriales, de servicios públicos y farmacéuticas lideraron las ganancias. GE subió más de un 3% luego de que Qatar asignara exclusivamente a la compañía los motores del mayor pedido de aviones de fuselaje ancho de Boeing. Asimismo, Cisco encabezó el sector tecnológico con una ganancia de 4,9% tras la publicación de sus resultados. En contraste, Walmart recortó pérdidas iniciales pero cerró en negativo tras advertir que los aranceles obligaron a aumentar precios en sus tiendas este mes. También, UnitedHealth se desplomó un 11% ante reportes de que será investigada por fraude en Medicare.

Las tasas de los bonos del Tesoro retrocedieron, generando una suba de 0,5% en el índice que engloba estos instrumentos. En concreto, tanto la UST2Y como la UST10Y cayeron 8 pb y cerraron en 3,97% y 4,45%, respectivamente. Esto generó un impacto positivo en los Investment Grade, que avanzaron un 0,6%, y en los Emergentes, que registraron un alza de 0,3%.

Por otro lado, el índice dólar DXY volvió a retroceder un 0,2%, al caer 0,3% frente a la libra y 0,7% ante al yen. Distinto fue el caso con Brasil, con el dólar avanzando un 0,7% hasta USDBRL 5,68.

El petróleo cayó por segunda rueda consecutiva y cerró en USD 61,7 por barril. Informes señalaron que Irán estaría dispuesto a llegar a un acuerdo con EE. UU. a cambio del levantamiento de sanciones, lo que aumentó las expectativas de que un entendimiento podría incrementar el flujo de petróleo iraní al mercado global. Arabia Saudita también expresó su pleno respaldo a las negociaciones nucleares entre EE. UU. e Irán, manifestando esperanza en un resultado positivo. En agrícolas, la soja bajó un 1,6% hasta los USD 386 por tonelada debido a un brusco descenso en los precios del aceite de soja, impulsado por la incertidumbre en torno a los objetivos de biocombustibles de EE. UU. El oro, por su parte, avanzó 1,4%, alcanzando USD 3.224 la onza, fomentado por un revés en el ritmo de las negociaciones entre Ucrania y Rusia.

En el dato económico del día, en abril de 2025 los precios al productor en EE. UU. cayeron un 0,5%, marcando su primera baja desde octubre de 2023 y la más fuerte desde abril de 2020. Esto se debió a una caída récord en los costos de servicios, especialmente en los márgenes comerciales, lo que sugiere que las empresas estarían absorbiendo parte del impacto de los aranceles. Los precios de los bienes se mantuvieron estables, con bajas en alimentos y energía que compensaron otras subas. En términos interanuales, la inflación del PPI se desaceleró al 2,4%, por debajo de las expectativas del mercado.

Por su parte, las ventas minoristas en EE. UU. subieron 0,1% m/m en abril, superando las previsiones pese al freno en el consumo por nuevos aranceles. El crecimiento se concentró en restaurantes, materiales de construcción y electrónicos, en tanto que hubo retrocesos en rubros como deportes, libros y combustibles. Las ventas subyacentes, clave para el PBI, bajaron un 0,2%, reflejando una desaceleración frente al mes anterior.