Los mercados registraron leves avances en acciones, mientras que los bonos del Tesoro y la renta fija en general retrocedieron, aun cuando se mantienen las probabilidades de tres recortes de tasas por parte de la Fed. El dólar se fortaleció a nivel global, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico y el petróleo subió impulsado por tensiones geopolíticas y un ajuste menor al esperado de la OPEP+. En el plano económico, la revisión a la baja del empleo en EE. UU. confirmó un mercado laboral más débil de lo previsto, al tiempo que la inflación en China sorprendió al alza.

Las acciones volvieron a tener una jornada positiva, con avances de 0,43% en el Dow Jones, 0,37% en el Nasdaq y 0,27% en el S&P 500, estos dos últimos alcanzando nuevos máximos. Por sectores, energía lideró las subas, mientras que materiales quedó rezagado. Entre las grandes tecnológicas, Meta (+1,3%) y Alphabet (+1,7%) subieron, en tanto que Apple perdió 0,2% previo a la presentación de su producto estrella, el nuevo iPhone 17. En los mercados globales, los emergentes ganaron 0,6%, con China al frente (+0,8%) y Brasil en baja (-0,2%), en tanto que en Europa las acciones retrocedieron 0,1%.

Pese a la revisión a la baja de los datos de empleo, las tasas subieron 4 pb y 3 pb en la UST2Y y la UST10Y, respectivamente. Sin embargo, en las últimas cinco ruedas acumulan descensos de 12 pb y 20 pb, respectivamente. Así, la UST2Y cerró en 3,53% y la UST10Y en 4,07%. La rueda resultó negativa para los bonos del Tesoro, que cedieron 0,2%, al igual que para la renta fija en general. Los High Yield e Investment Grade cayeron 0,2% cada uno, mientras que los bonos de mercados emergentes bajaron 0,1%. Las probabilidades implícitas en los bonos reflejan tres recortes de tasas de 25 pb por parte de la Fed en lo que resta del año.

La dinámica de los bonos dio impulso al dólar, que subió a nivel global. El US Dollar Index avanzó 0,3% favorecido por la caída de 0,4% del euro, aunque en lo que va del año acumula una pérdida de 10%. En Brasil, el dólar se apreció 0,2% y cerró en USDBRL 5,43. En la misma línea, el oro ganó 0,3% y alcanzó USD 3.646, un nuevo máximo histórico, acumulando un alza de 38,9% en el año.

En commodities, el petróleo WTI tuvo una rueda positiva, con un alza impulsada por reportes de explosiones en Doha, Qatar, donde Israel afirmó haber atacado a altos dirigentes de Hamas, y por el menor incremento de producción anunciado por la OPEP+ para octubre, inferior a lo esperado. Al mismo tiempo, persiste el temor a nuevas sanciones de EE. UU. contra Rusia tras el mayor ataque aéreo sobre Ucrania en meses. Con este contexto, el crudo cerró con una suba de 1,0% hasta USD 62,9 por barril. Por su parte, la soja finalizó estable en USD 372 la tonelada.

El dato económico del día provino del Bureau of Labor Statistics, cuya revisión preliminar mostró que la economía de EE. UU. creó 911.000 empleos menos entre marzo de 2024 y marzo de 2025 de lo inicialmente informado, la mayor corrección a la baja al menos desde el 2000. El ajuste equivale a -0,6% del empleo total no agrícola, muy por encima de la variación promedio de la última década (0,2%). Las mayores caídas se concentraron en ocio y hospitalidad, servicios profesionales y comercio minorista y mayorista, en tanto que solo transporte y servicios públicos tuvieron revisiones al alza. Este resultado confirma que el mercado laboral está más debilitado de lo estimado previamente.

Por último, en julio de 2025 la inflación en China se mantuvo estable de forma interanual, sorprendiendo al alza frente a la caída prevista. Los precios no alimentarios aumentaron impulsados por subsidios al consumo, mientras que los alimentos retrocedieron con fuerza (-1,6%). La inflación núcleo avanzó 0,8%, su mayor nivel en 17 meses. En términos mensuales, el IPC subió 0,4%, la mayor alza desde enero, en parte explicada por fenómenos climáticos extremos.