Los mercados extendieron las subas ante el avance del acuerdo comercial entre EE. UU. y China, la continuidad del alto el fuego en Medio Oriente y mayores expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed. En paralelo, avanzó en el Senado el proyecto de ley de gasto impulsado por Trump, que incorpora nuevos incentivos para la industria tradicional y mayores impuestos para algunos sectores vinculados a energías renovables. En este contexto, las acciones en Wall Street alcanzaron nuevos máximos, mientras que los bonos soberanos se fortalecieron, con la UST10Y retrocediendo a 4,23%. En monedas, el dólar profundizó su racha bajista frente al euro, el yen y las monedas emergentes. El oro subió apoyado en la debilidad del dólar, mientras que el petróleo volvió a ceder presionado por expectativas de mayor oferta y menor riesgo geopolítico.

El proyecto de ley de gasto de Trump, que fue tratado en el Senado, introdujo nuevas disposiciones energéticas, en las cuales se eliminarán los créditos fiscales para energías limpias más rápido de lo previsto e incluirán nuevos impuestos sobre proyectos de energía eólica y solar. Al mismo tiempo, se incorporaron incentivos de último momento para los combustibles fósiles, incluyendo una medida que clasifica al carbón como un mineral crítico a efectos de acceder a un crédito gubernamental para manufactura. Al respecto, Elon Musk publicó una serie de mensajes durante el fin de semana calificando al proyecto de ley como “totalmente insano y destructivo, con subsidios para las industrias del pasado mientras perjudica gravemente a las industrias del futuro”.

Las acciones prolongaron la recuperación de la semana pasada y cerraron el mes al alza. El S&P 500 avanzó un 0,6%, en tanto que el Nasdaq y el Dow Jones ganaron un 0,7%. La acción de Tesla retrocedió 1,9% tras el nuevo enfrentamiento entre Elon Musk y Trump respecto del proyecto de ley de gasto. Juniper Networks se disparó 8,4% después de que el Departamento de Justicia (DoJ) resolviera la demanda contra la compañía vinculada a su adquisición por parte de HP.

En el mercado de renta fija continúa creciendo la expectativa de más recortes de tasas por parte de la Fed y ahora se estiman tres recortes para este año. Con esa expectativa, y a pesar de los avances clave de la “Big Beautiful Bill” (proyecto de ley de gasto) de Trump en el Senado, la UST10Y cayó 5 pb y cerró en 4,23%, en tanto que la UST2Y cayó 2 pb, cerrando en 3,72%. De esta manera, el índice de bonos del Tesoro avanzó un 0,3%, al igual que los High Yield. Los más beneficiados en la rueda fueron los Investment Grade, con una suba de 0,6%, seguidos por los Mercados Emergentes, que lograron una ganancia del 0,5%.

El dólar amplió su racha negativa a nivel global y el DXY cayó nuevamente un 0,5%, cerrando en 96,9, nuevo nivel mínimo desde febrero de 2022. El euro se apreció un 0,5% frente al dólar, acumulando una suba de 13,8% en el año. A su vez, el dólar perdió un 0,3% frente al yen. Con esto, el DXY retrocede un 10,7% en 2025. En Brasil, el dólar cayó otro 1,0% y cerró en USDBRL 5,43, acumulando una caída de 12,1% durante 2025. Esta debilidad del dólar le dio impulso al oro, que avanzó un 1,0% y cerró en USD 3.306 la onza, a pesar de las desescaladas en los conflictos geopolíticos y comerciales. 

El petróleo WTI cayó un 0,9% hasta los USD 64,9 por barril tras su peor semana desde marzo de 2023, en la cual perdió un 12,7%, en medio de la continuidad de la tregua entre Israel e Irán y expectativas de mayor oferta por parte de la OPEP+, que planea aumentar la producción en 411.000 barriles diarios en agosto. Trump sugirió que podría aliviar sanciones a Irán si se mantiene la paz, mientras que Irán advierte sobre posibles represalias si se reanudan los ataques.