La rueda del miércoles mostró un comportamiento mixto en acciones, con Alphabet impulsando al Nasdaq. En renta fija, los datos de empleo presionaron a la baja las tasas, reforzando las expectativas de un recorte de la Fed en septiembre, lo que debilitó al dólar e impulsó al oro a nuevos máximos históricos. En commodities, la rueda fue negativa, con bajas en petróleo y soja.

Las acciones operaron mixtas, con el S&P 500 neutral, el Nasdaq subió 0,6% y el Dow Jones retrocedió 0,5%. El impulso del Nasdaq se vio luego de que las acciones de Alphabet se dispararan un 8,6% después de que un juez federal dictaminara que la compañía puede conservar su navegador Chrome, pero deberá poner fin a los acuerdos de búsqueda exclusivos y compartir datos de búsqueda, evitando así el desenlace más severo de una posible desinversión de Chrome. En balances, las ganancias por acción de Macy’s superaron las previsiones, lo que llevó a sus acciones a subir un 18%.

Los últimos datos de empleo provocaron una presión a la baja en las tasas de interés. Concretamente, la UST2Y cayó 5 pb y cerró en 3,61%, la UST10Y retrocedió 6 pb alcanzando un nivel de 4,21% y, por último, la UST30Y cayó 8 pb cerrando en 4,9%. El mercado continúa esperando un recorte de 25 pb en septiembre con un 95% de probabilidades. Sin embargo, aún no hay una definición clara acerca de qué se espera para las reuniones de octubre y diciembre. Con esta caída en las tasas, el índice de bonos del Tesoro avanzó un 0,3%, mientras que Investment Grade subió un 0,6%, seguido de los mercados emergentes con una suba de 0,3% y, por último, los High Yield un 0,2%.

En línea con lo ocurrido en la renta fija, el dólar se depreció a nivel global y el US Dollar Index cayó un 0,2% gracias a que el euro y la libra subieron un 0,2% y 0,3% respectivamente, en tanto que el dólar perdió un 0,2% frente al yen. Esta debilidad en el dólar le dio impulso nuevamente al oro que subió un 0,8% y anotó, por segunda rueda consecutiva, un máximo histórico alcanzando un nivel de USD 3.563 la onza. De esta manera, el oro sube un 35,8% en el año, en tanto que el dólar retrocede un 9,5%.

En commodities, la jornada fue negativa, con el petróleo devolviendo la suba del martes y perdiendo un 2,7%, por lo que cerró en USD 63,8 por barril, acumulando una baja del 11,0% en el año. El miércoles trascendió que la OPEP+ evalúa subir la producción en su próxima reunión, lo que sorprendería al mercado y se sumaría a los incrementos ya aplicados este año. En paralelo, las exportaciones marítimas de crudo ruso a China repuntaron con fuerza, mientras que la demanda india se retrajo por los aranceles de EE. UU. En agrícolas, la soja perdió otro 1,0% y terminó la rueda en USD 373,3 la tonelada por tensiones comerciales y mejores pronósticos climáticos en EE. UU. La falta de compras de China, la incertidumbre sobre el acuerdo comercial y la expectativa de una cosecha récord presionaron al precio a la baja.

En la noticia económica del día, se publicó el informe JOLTS, el cual mostró que las vacantes laborales en EE. UU. cayeron en 176.000 hasta 7,18 millones en julio de 2025, el nivel más bajo desde septiembre de 2024 y muy por debajo de las expectativas del mercado de 7,4 millones. Las mayores disminuciones provinieron del sector salud y asistencia social (-181.000), artes, entretenimiento y recreación (-62.000) y minería y explotación forestal (-13.000). Por regiones, las vacantes cayeron principalmente en el Sur (-161.000), seguido del Noreste (-101.000) y el Medio Oeste (-27.000), mientras que el Oeste rompió la tendencia con un aumento de 113.000 vacantes.