Debido al feriado por el Día del Presidente en EE. UU., los mercados americanos no operaron el lunes, por lo que las miradas de los inversores se enfocaron en los anuncios de aranceles recíprocos que anunció Trump a través de sus redes sociales. Al respecto, buscando la equidad del comercio exterior, el mandatario confirmó que su país aplicará a las importaciones el mismo arancel que padecen las exportaciones norteamericanas en cada uno de los países –“cualquier arancel que los países le cobren a EE. UU., se lo cobraremos a ellos, ¡ni más ni menos!”–. El presidente destacó que los países utilizan el sistema de IVA, que es mucho más punitivo que un arancel, y anunció que se harán provisiones para los aranceles no monetarios y las barreras comerciales que algunos países impongan. Además, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, añadió que ahora están examinando la manipulación monetaria como parte de su estrategia comercial más amplia.

En cuanto a la política monetaria, las intervenciones de diferentes funcionarios de la Fed señalaron que esta entidad debería abstenerse de apresurarse a reanudar los recortes de las tasas de interés mientras sigue concentrada en frenar la inflación. Al respecto, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, sugirió una pausa en los recortes de tipos, basándose en datos económicos recientes, a menos que la inflación se comporte de manera similar a 2024. En la misma línea, la gobernadora Michelle Bowman también pidió paciencia, instando a la Fed a esperar más evidencia de que la inflación está en camino de alcanzar el objetivo del 2%, en tanto que el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, abogó por mantener las tasas estables en medio de una economía fuerte.

En el plano geopolítico, los planes de EE. UU. para reducir el apoyo militar a Ucrania y negociar una solución al conflicto con Rusia golpean a los bonos europeos, cuyos rendimientos siguen en alza. El rendimiento del bono de referencia de Alemania a 10 años alcanzó el 2,5%, el nivel más alto en casi tres semanas, ante las perspectivas de un mayor gasto en defensa y una mayor emisión de bonos en toda la eurozona. Con este marco de fondo, los gobiernos europeos se reunieron en París para discutir estrategias de apoyo alternativas, pero la reunión concluyó sin medidas concretas. Fortalecer la defensa y ayudar a Ucrania podría costar a las principales economías de Europa aproximadamente USD 3,1 billones durante la próxima década.

En cuanto a los datos económicos del día, se destacó que en el 4Q24 el PBI de Japón creció un 0,7% t/t anualizado –más del doble de lo que esperaba el mercado–, acelerándose desde una expansión revisada al alza del 0,4% t/t en el 3Q24. Fue el tercer trimestre consecutivo de expansión, impulsado por un fuerte repunte de la inversión empresarial (0,5% t/t vs. 0,1% t/t en el 3Q24) y por las exportaciones netas, que aportaron 0,7 pp al crecimiento del trimestre, ya que las exportaciones aumentaron 1,1% t/t en tanto que las importaciones se redujeron 2,1% t/t. Además, el gasto público se expandió por cuarto trimestre consecutivo, acelerando su ritmo a 0,3% t/t, al tiempo que el consumo privado se expandió 0,7% t/t, desafiando las expectativas de una caída del 0,1%. La ligera ganancia se produjo en medio del impulso del aumento salarial, a pesar de la persistente inflación de los alimentos y el incremento de los costos de endeudamiento.