Los mercados cerraron su tercera jornada consecutiva a la baja a la espera del discurso que dará hoy el presidente de la Fed, Jerome Powell. A pesar del optimismo de la semana previa, las nuevas declaraciones de los miembros de la Reserva Federal volvieron a generar preocupación respecto a la duración que mantendrán las tasas altas de Estados Unidos. Esto llevó a que el mercado aumente sus expectativas de subas de tasas para la reunión de diciembre: un 65% espera un alza de 50pb mientras que el 35% restante espera que sea de 75pb.

La disminución de los contagios diarios en China, al mismo tiempo que se atenuaron las protestas locales, dio un respiro al mercado global llevándolo a suponer que el gigante asiático podría no sufrir una desaceleración tan profunda de su economía como se esperaba. Ante esta noticia, los principales índices reaccionaron favorablemente e iniciaron la jornada al alza aunque la preocupación de una suba de tasas de EE.UU. por sobre lo esperado terminó revirtiendo sus resultados. De esta manera, el Nasdaq se ubicó como el mayor detractor (-0,8%) seguido por el S&P (-0,2%) mientras que el Dow Jones cerró sin variaciones. Esto volvió a ubicar a los sectores más Value como los grandes ganadores del día promediando subas de 0,3% mientras que los Growth, principalmente los de menor capitalización, fueron los mayores detractores. 

Respecto a los sectores que componen al S&P, el real estate (+1,7%) fue el mayor ganador de la jornada seguido por el energético (+1,5%). A pesar de las mayores expectativas de suba de tasas, el informe de viviendas dio un respiro al mercado inmobiliario al registrar un alza en los precios de viviendas de 0,1% m/m en septiembre, superando tanto al dato previo de -0,7% m/m como al -1,2% m/m esperado. Sin embargo, el índice Case-Shiller registró una caída en los precios de las viviendas de 1,2% m/m, lo que demuestra la sensibilidad que aún mantiene el sector frente al contexto hawkish. Cabe destacar que las altas tasas no sólo afectan el nivel de actividad sino que encarecen los créditos hipotecarios, dificultando así la adquisición de nuevas viviendas. Por el lado del sector energético la mejora en las expectativas de crecimiento de China impulsó el pronóstico de demanda energética favoreciendo así a los commodities del sector. El petróleo fue el mayor ganador al avanzar un 1,2% mientras que los commodities agrarios promediaron subas de 0,5%. 

Por el lado contrario, el sector tecnológico fue el mayor detractor de la jornada (-1%). A la incertidumbre respecto a la reunión de diciembre se le sumó una nueva caída de Apple (-2,2%) luego de que los confinamientos en China afecten la producción futura esperada de la empresa. Con la mira en la época navideña, cuando se espera que el consumo se mantenga estable, los inconvenientes en la cadena de suministros de la firma podrían golpear fuertemente sus ganancias de cara al último mes del año. 

A pesar de este contexto internacional, LATAM logró diferenciarse cerrando un 2,1% al alza impulsado principalmente por Brasil (3,2%). El alza en los precios de los commodities favoreció al índice de ese país que acumula más de un 25% de su tenencia en compañías energéticas. A esto se le sumó que el índice IGP-M, un indicador de inflación de Brasil, registró un resultado negativo de 0,56% m/m, mejorando así las expectativas de -0,38% m/m. Esta visión optimista favoreció no sólo a ese país sino a la región: ayer los bonos emergentes registraron un alza de 0,4%.