El índice de optimismo de las pequeñas empresas (NFIB) en EE. UU. disminuyó a 91,3 en agosto, desde los 91,9 registrados en julio, comparado con los 91,6 que el mercado esperaba. El 23% de los propietarios de pequeñas empresas indicaron que la inflación era su principal preocupación comercial, una cifra que supera al 21% reportado en la última publicación. Debido a las crecientes expectativas de un aumento en el nivel general de precios, se registró una disminución en el número de propietarios que anticipan mejores condiciones comerciales para los próximos seis meses.

Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía (AIE) mantuvo sus previsiones de un sólido crecimiento en la demanda mundial de petróleo para 2023 y 2024. Argumentaron que las principales economías están evolucionando mejor de lo previsto, a pesar de los desafíos que plantean las tasas de interés y la elevada inflación. Además, en su informe, la AIE señaló que la producción de petróleo aumentó en agosto, a pesar de las sanciones de EE. UU. a Irán y de los recortes voluntarios de Arabia Saudita. En este contexto, el precio del petróleo WTI se incrementó un 2,1%, alcanzando USD 89 por barril, su nivel más alto en 10 meses. En cuanto al resto de los commodities, la soja cotizó a USD 494 por tonelada en el mercado de Chicago, registrando una caída del 1,1% respecto al cierre anterior. Asimismo, el oro cayó un 0,6%, cotizando a USD 1.935 por onza.

En el ámbito de la renta variable, los índices cerraron la sesión del martes a la baja. Los sectores de Tecnología, Comunicaciones y Consumo Discrecional fueron los más afectados, con descensos del -1,8%, -1% y -0,9%, respectivamente. El S&P 500 retrocedió un 0,6%, cerrando en 4.462 puntos. Por su parte, el Nasdaq, afectado por el rendimiento de Netflix (-2,4%), Tesla (-2,2%) y Meta (-1,9%), descendió un 1%. El Dow Jones registró una pérdida más moderada del 0,1%.

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los títulos emitidos por el Tesoro de EE. UU. experimentaron ligeras fluctuaciones. La tasa a 10 años retrocedió 1 punto básico, ubicándose en el 4,29%, mientras que la tasa a 2 años avanzó 1 punto básico, situándose en el 5,01%. En cuanto a las divisas, el US Dollar Index subió un 0,2%, alcanzando los 104,36. El yuan se mantuvo estable frente al dólar, mientras que el real brasileño se apreció un 2,4% respecto de la moneda estadounidense.

Hoy se espera la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadounidense correspondiente a agosto. El consenso de los analistas anticipa un incremento del 0,6% m/m, lo que elevaría la inflación interanual al 3,6%, marcando la lectura mensual más alta en 14 meses. En relación con el índice subyacente —que excluye alimentos y energía— se prevé un aumento del 0,2% m/m, lo que llevaría la variación interanual al 4,3%.

En otras regiones, se publicó el IPC de Brasil para agosto, que mostró un aumento m/m del 0,23%, ligeramente inferior al 0,28% m/m proyectado y 11 pb por encima del mes anterior. La inflación interanual se sitúa en el 4,61%, acelerando desde el 3,99% registrado en julio. Para 2023, se espera una inflación anual del 4,93%.

También se divulgaron algunos indicadores de precios en Europa. En España, el IPC general creció un 0,5% m/m, llevando la inflación interanual al 2,6%. Los precios mayoristas en Alemania avanzaron un 0,2% m/m y muestran una caída interanual del 2,7%.

Por último, en el Reino Unido se anunció la tasa de desempleo de julio, que se situó en el 4,3%, el nivel más alto desde septiembre de 2021. Este dato se encuentra ligeramente por encima del 4,2% registrado el mes anterior y podría ser una señal de enfriamiento en el mercado laboral, atribuible a la política monetaria contractiva del Banco de Inglaterra.