En la semana concluida el 2 de septiembre, la cifra de estadounidenses que solicitaron prestaciones por desempleo se redujo en 13.000 hasta llegar a 216.000, situándose por debajo de las expectativas del mercado, que eran de 234.000. Este número representa el registro más bajo desde febrero del presente año. Simultáneamente, las solicitudes continuas disminuyeron en 40.000 hasta 1.679.000 en la semana previa, marcando el nivel más bajo desde mediados de julio y superando las expectativas del mercado, que anticipaban 1.715.000. 

En cuanto a los costos laborales unitarios en el sector empresarial no agrícola de EE. UU., aumentaron un 2,2% en el 2Q23, ligeramente por encima del 1,9% proyectado por el consenso del mercado. No obstante, este aumento quedó por debajo del incremento del 3,3% registrado en el 1Q23. Además, la productividad no agrícola —que evalúa la producción por hora por trabajador— experimentó un crecimiento anualizado del 3,5% en el 2Q, la cifra más alta desde el 3Q de 2020.

En el ámbito de los mercados financieros, los índices de renta variable finalizaron la sesión del jueves con tendencia negativa, particularmente afectados por una caída del 1,4% en el sector tecnológico. El S&P 500 cerró con una baja del 0,2%, situándose en 4.451 puntos. El Nasdaq retrocedió un 0,6%, impactado negativamente por el rendimiento de Apple (–2,7%), AMD (–2,3%) y Nvidia (–1,7%). En contraste, el Dow Jones fue el único que cerró en verde con un modesto aumento del 0,2%.

Por otro lado, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. finalizaron la jornada al alza. La tasa a 10 años disminuyó en 4 puntos básicos hasta alcanzar el 4,25%, mientras que la tasa a 2 años retrocedió en 8 puntos básicos, situándose en el 4,94%. El US Dollar Index avanzó un 0,2%, llegando a 105 puntos, su nivel más alto en los últimos seis meses.

En lo que respecta al mercado de commodities, la soja se cotizó a 499 USD por tonelada en el mercado de Chicago, lo que representa una disminución del 0,8% respecto al cierre anterior. El petróleo retrocedió un 0,7%, situándose en 86,8 USD por barril, mientras que el oro subió un 0,1%, llegando a 1.919 USD por onza.

En el contexto internacional, la producción industrial en Alemania se contrajo un 0,8% m/m en julio, un descenso peor al 0,5% estimado por el consenso del mercado y siguiendo una revisión a la baja del 1,4% en junio. Este descenso es el cuarto en lo que va del año, impulsado por una menor producción en bienes de capital (–2,9%), bienes de consumo (–1,0%) y bienes intermedios (–0,7%). Excluyendo los sectores de energía y construcción, la producción industrial disminuyó un 1,8%. En términos anuales, la producción industrial se contrajo un 2,1%, siguiendo una caída del 1,5% el mes anterior.

El superávit comercial de China descendió a USD 68.3MM en agosto, desde los USD 80.6MM del mes anterior, y quedó por debajo de las expectativas del mercado de USD 73.9MM. Este es el nivel más bajo desde mayo, atribuible a una caída más pronunciada en las exportaciones que en las importaciones, en un contexto de demanda débil tanto a nivel interno como externo. Las exportaciones se contrajeron un 8,8% i.a, marcando el cuarto mes consecutivo de caída, mientras que las importaciones disminuyeron un 7,3%. En lo que va del año, el país ha registrado un superávit comercial de USD 553.4MM, con una contracción de las exportaciones del 5,6% y una disminución en las importaciones del 7,6%.

Finalmente, la tasa de inflación anual en México descendió por séptimo mes consecutivo a 4,64% en agosto, desde el 4,79% en julio, y quedó ligeramente por encima de las expectativas del mercado, que eran de 4,61%. Aunque la inflación ha estado en retroceso desde febrero, aún se encuentra por encima del rango objetivo del banco central, que es del 2%. La tasa de inflación subyacente anual también mostró una disminución, llegando al 6,08% en agosto, la más baja desde diciembre de 2021.