Ayer, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos publicó los resultados del PIB correspondientes al 1T23. La actividad mostró un crecimiento de 1,1% t/t anualizado, inferior al 2% que proyectaban los analistas y al 2,6% t/t que había aumentado durante el 4T22. Esta cifra simboliza el efecto de la política monetaria restrictiva impulsada por la Reserva Federal sobre la actividad económica. En este sentido, The Conference Board señaló, mediante un modelo económico, que hay un 99% de probabilidades de que Estados Unidos entre en recesión en 2024.
A menos de una semana de la próxima reunión de la FED, la herramienta de CME Group asigna un 88% de probabilidades a que la autoridad monetaria opte por una nueva subida de 25 pb en las tasas de referencia y un 12% a la posibilidad de que se mantenga el rango de tasas de interés en 4,75-5%.
Por otro lado, se comunicaron las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo. En la última semana, se presentaron 230.000 peticiones, por debajo de las 248.000 que se preveían. Este dato constituye la cifra más baja en tres semanas, desafiando los datos recientes que apuntaban a un enfriamiento del mercado laboral y reanuda la tendencia de unas condiciones laborales restrictivas a pesar de la política de la FED.
En este escenario, los índices de renta variable finalizaron una jornada positiva. El S&P 500 avanzó un 1,9%, con comunicaciones (+5,8%), consumo discrecional (+2,6%) y bienes raíces (+2,4%) como los sectores más beneficiados. Por su parte, el Nasdaq y el Dow Jones ganaron 2,4% y 1,5% respectivamente.
Asimismo, se registró un aumento en los rendimientos de la curva de renta fija norteamericana. La tasa a 10 años alcanzó un nivel de 3,52% (una suba de 7 pb respecto al cierre anterior) y la tasa a 2 años llegó a un valor de 4,08% (un aumento de 12 pb).
El US Dollar Index se mantuvo estable en un valor de 101,4, registrando una caída del 0,3% en el último mes. Con respecto a los commodities, la soja retrocedió un 0,5% en el mercado de Chicago a una cotización de 524 USD/tonelada, mientras que el petróleo y el oro cayeron un 0,05% y un 0,1%, respectivamente.
Después del cierre de mercado, Amazon reportó sus resultados trimestrales. La empresa de comercio electrónico registró ingresos por USD 127,4 MM y una utilidad por acción de USD 0,31, superando las expectativas que indicaban ingresos por USD 124,7 MM y ganancias por acción de USD 0,21. Tras una reacción inicial positiva en la que las acciones se dispararon más del 11%, según el último dato del after market, la cotización caía un 2%.