La compañía dueña de Facebook avanzó 22,5% ayer luego de presentar sus resultados del 4Q22. La firma no alcanzó las ganancias por acción esperadas al resultar en USD 1,76 –vs USD 2,26– aunque sí logró ingresos por USD 32,17 MM en relación a los USD 31,56 MM pronosticados por el mercado. Sin embargo, entre los puntos a destacar se ubicó el gasto extraordinario de USD 4,2 MM correspondiente a pagos por los 11.000 despidos que anunció la firma a lo largo del último trimestre del año. Esto sumado al enfoque que planteó la empresa con el objetivo de aumentar su eficiencia fue tomado como una señal positiva por los inversores, especialmente luego del desplome de 64% que acumuló Meta durante 2022. A su vez, la empresa registró recortes en investigación y desarrollo por un 3% en relación al trimestre previo, algo que los accionistas tomaron como otra señal de búsqueda de una mayor eficiencia de la firma. Por último, los usuarios activos diarios registraron un alza de 4% desde el 4Q21, señal favorable para la empresa que busca maximizar sus ganancias al efectivizar usuarios dentro de sus principales aplicaciones: Facebook, Whatsapp e Instagram.
Con este marco de fondo, la firma sorprendió al alza e impulsó al Nasdaq que avanzó un 6,3%, seguido por el S&P en 1,5%. El Dow Jones cayó -0,1%. De esta manera, los sectores cíclicos fueron los principales ganadores de la jornada encabezados por comunicaciones (6,6%) y consumo discrecional (3,1%). Por el contrario, los defensivos arrastraron al Dow Jones, con el de consumo no cíclico marcando la mayor caída dentro de su segmento (-0,9%). Respecto a la renta fija las subas fueron más moderadas con la tasa a 10 años cerrando casi sin variaciones en 3,4% mientras que los bonos investment grade y high yield avanzaron 0,1% y 0,6%, respectivamente.
En el marco internacional, los bancos centrales de la Eurozona y de Inglaterra anunciaron una suba de 50 pb de sus tasas de interés. Con este nuevo avance, las tasas del BCE alcanzaron el 3% mientras que las del BOE llegaron al 4%, ambas registrando sus máximos niveles desde 2008. De esta manera, las dos entidades europeas aprobaron subas de la misma magnitud que en reuniones anteriores, diferenciándose de la Fed que el día miércoles anunció una suba más moderada con respecto a lo que venía haciendo. Christine Lagarde, presidente del BCE, indicó que aún queda un largo camino para controlar la inflación y que serían necesarias varias subas similares para alcanzar el objetivo de la entidad del 2%. Ante este contexto, el MSCI de Europa avanzó ayer un moderado 0,2%, mientras que el Reino Unido retrocedió un 0,9%.

AFTER MARKET
Luego del cierre de mercado se dieron a conocer los resultados de tres de las principales compañías del S&P 500: Amazon, Google y Apple.
- AMAZON: La gigante del e-commerce logró superar las estimaciones de ingresos al publicar USD 149,2 vs. USD 145,64 esperados. Sin embargo, las ganancias por acción defraudaron fuertemente al resultar en USD 0,03, muy por debajo de las estimaciones de USD 0,17. A esto se le sumó que las ventas estimadas para el 1Q23 no alcanzaron las proyecciones que esperaba el mercado, indicando que se espera que la caída en el nivel de actividad global impacte negativamente en la demanda de la firma. Ante estos datos, el precio de la acción pasó a caer un 3,8% luego del cierre de mercado.
- GOOGLE: La empresa de comunicaciones publicó tanto ganancias por acción –USD 1,05 vs. USD 1,18– como ingresos –USD 76,05 MM vs USD 76,07 MM– por debajo de las estimaciones. Los ingresos de la plataforma de YouTube tuvieron una nueva caída mientras que los de la nube lograron estar en línea con las expectativas. La empresa registró una suba de 1% de ingresos en relación al 4Q21, mostrando el efecto que el alza de costos y los menores ingresos por publicidad tuvieron sobre la firma. A pesar de que la firma anunció despidos por 12.000 puestos, este gasto se verá reflejado en el 1Q23 por lo que no se espera que normalice su estructura de costos en el corto plazo. Ante este contexto, la acción pasó a caer un 3,9% en el after market.
- APPLE: La empresa de mayor capitalización del mundo defraudó al presentar tanto ganancias como ingresos por debajo de las expectativas del mercado. Mientras que las EPS resultaron en USD 1,88, los ingresos lo hicieron en USD 117,2 MM, 10% y 5%, respectivamente, por debajo de las estimaciones. De esta forma, las ganancias por acción se ubicaron por debajo del pronóstico del mercado por primera vez desde 2016, afectada por la contracción de 5% que registraron sus productos en todo el mundo. Mientras que la venta de iPhones cayó un 8,1%, la de computadoras Mac bajó 28,7%, mostrando así el efecto que una caída en el nivel de actividad tuvo sobre una de las empresas más sólidas del mercado. A su vez, los confinamientos en China afectaron negativamente en sus costos, golpeando sus ingresos y llevando al precio de la acción a caer un 3,6% luego de la presentación de balances.