La rueda mostró cautela en los mercados globales ante la expectativa por la decisión de la Fed. Las acciones operaron mayormente a la baja, mientras que los bonos del Tesoro registraron leves descensos de tasas, con el mercado descontando casi por completo un recorte de 25 pb. El dólar retrocedió frente a las principales monedas, lo que impulsó al oro a nuevos máximos. Los commodities también se beneficiaron de las tasas más bajas y las tensiones geopolíticas, con subas en petróleo y soja. Por otro lado, los datos económicos de EE. UU. evidenciaron un consumo sólido y un repunte de la producción industrial, confirmando un crecimiento estable a pesar de ciertas señales de enfriamiento laboral.

La renta variable cerró en baja. El S&P500 cedió 0,14%, el Dow Jones perdió 0,24% y el Nasdaq se mantuvo estable. El sector energético lideró las subas, en tanto que utilities fue el más afectado. Las acciones de Oracle avanzaron 0,8% tras conocerse que integra un consorcio que podría garantizar la continuidad de TikTok en EE. UU. En tanto, Alphabet finalizó prácticamente sin cambios luego de anunciar una inversión de £5.000 M en el Reino Unido durante los próximos dos años para impulsar el desarrollo de la economía de inteligencia artificial. En contraste, Nvidia y Broadcom cayeron entre 1,6% y 0,8%, respectivamente.

En la previa a la reunión de la Fed, y con datos mixtos que reflejaron un empleo más débil pero mayores ventas, las tasas se mantuvieron levemente presionadas a la baja. La UST2Y retrocedió 3 pb hasta 3,51%, al tiempo que la UST10Y permaneció en 4,03%. De este modo, el índice de bonos del Tesoro avanzó 0,1%, mientras que el resto de los segmentos de renta fija se mantuvo neutral. El mercado asigna casi 100% de probabilidad a un recorte de 25 pb para hoy.

Asimismo, adelantándose a la decisión de la Fed, el dólar cayó a nivel global. El DXY perdió un 0,7% hasta 96,65, nivel mínimo desde julio. El euro y la libra avanzaron 0,9% y 0,5%, respectivamente, en tanto que el dólar perdió un 0,7% frente al yen. Con esto, el índice cae un 11% en el año. En Brasil, la divisa bajó otro 0,4% frente al real, cerrando en USDBRL 5,3. Con esto, en el año pierde un 14% frente al real. Esta debilidad en el dólar, le dio impulso al oro para conseguir otro máximo histórico tras aumentar 0,3% hasta USD 3.688 la onza.

La rueda fue positiva en general para los commodities, favorecidos también por la expectativa de un posible recorte de tasas que impulsaría el crecimiento y la demanda global. El petróleo WTI aumentó 2,1% hasta USD 64,6 por barril, a raíz de los ataques de Ucrania a refinerías rusas y la posibilidad de nuevas sanciones de la UE. Por su parte, la soja avanzó 0,7% hasta USD 386 la tonelada.

En la noticia económica del día, las ventas minoristas en EE. UU. subieron 0,6% m/m en agosto, manteniendo el ritmo de julio tras una revisión al alza y superando las expectativas. El crecimiento se debió a minoristas online, ropa, restaurantes y estaciones de servicio. Excluyendo rubros volátiles, las ventas básicas aumentaron 0,7%, reflejando un consumo sólido que podría sostener el PBI.

La producción industrial en EE. UU. subió 0,1% m/m en agosto, revirtiendo parte de la caída de julio y superando las expectativas. La manufactura creció 0,2% m/m y la minería 0,9% m/m, mientras que los servicios públicos retrocedieron 2% m/m. La utilización de la capacidad se mantuvo estable en 77,4%, aún por debajo del promedio histórico.