En la rueda del jueves, los principales índices de acciones de EE.UU. operaron a la baja, arrastrados por las decepcionantes perspectivas que aportó el balance de Walmart, lo que alimentó las preocupaciones sobre el crecimiento económico. El S&P 500 y el Nasdaq 100 retrocedieron desde sus máximos históricos, cayendo un 0,4% y un 0,5%, respectivamente, mientras que el Dow Jones bajó 1%. A pesar de superar las expectativas de ganancias, la cautelosa orientación de Walmart para el año fiscal 2026 hizo que sus acciones cayeran un 6,5%, arrastrando a otros minoristas como Target (2%) y Costco (3%). El sentimiento de los inversores se debilitó aún más cuando Palantir perdió un 5,3% en medio de informes de inminentes recortes presupuestarios del Pentágono y un nuevo plan de venta de acciones por parte de su director ejecutivo. Las acciones financieras también estuvieron bajo presión, incluidas Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Morgan Stanley, que en promedio retrocedieron un 4%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano continuaron estables, con una ligera caída que confirmó la baja de la rueda previa, al tiempo que los mercados evaluaban el nivel de emisión de pagarés y bonos del Tesoro y las posibles compras por parte de la Fed. Al respecto, el Secretario del Tesoro, Bessent, señaló que no aumentará la proporción de títulos a más largo plazo en el futuro cercano, lo que contradice sus críticas anteriores a la antigua administración y limita la oferta de títulos en el extremo más largo de la curva. Este apoyo compuesto a los bonos a 10 años se dio tras la publicación de las minutas del FOMC. Estas mostraron que la Fed cree que puede ser apropiado pausar la venta de activos hasta que se resuelva la dinámica del techo de deuda, preparando el escenario para un posible fin del ajuste cuantitativo. Con este marco de fondo, la UST10Y cerró en 4,51% y la UST2Y en 4,27%, permitiendo que los principales índices de renta fija culminen la jornada con una suba de 0,1%.
En una rueda en la que el dólar a nivel global cerró sin cambios, los commodities operaron con subas generalizadas, entre las que se destacó el alza de 1,3% de la soja –hasta USD 385 la tonelada– y el avance del cobre en 1,1%. El petróleo WTI subió 0,4% hasta USD 73 por barril, respaldado por los riesgos persistentes de una menor oferta. Los delegados de la OPEP+ indicaron que podrían retrasar los aumentos de la oferta, citando preocupaciones sobre un mercado frágil. La oferta también se vio presionada a principios de semana, después de que un avión no tripulado ucraniano atacara la parte rusa del Consorcio del Oleoducto del Caspio, responsable de alrededor del 80% de las exportaciones de petróleo de Kazajstán. Por otro lado, los últimos datos de la EIA mostraron que las reservas de petróleo crudo en EE.UU. crecieron en 4,6 millones de barriles en la segunda semana de febrero, superando las expectativas del mercado de un incremento de 3 millones de barriles y marcando el cuarto repunte consecutivo.
En cuanto a los datos económicos del día, las solicitudes semanales de desempleo subieron a 219.000, superando las previsiones de 215.000, mientras que las solicitudes continuas aumentaron a 1,869 millones, aunque siguen siendo indicativos de un mercado laboral resistente.