El miércoles, la atención estuvo puesta en el tratado comercial de EE. UU. con Japón y el posible entendimiento con la Unión Europea. Esto le dio impulso a las acciones, y el S&P 500 marcó nuevos máximos. Distinta fue la historia para los bonos, que retrocedieron, al igual que el dólar y los commodities en general.
EE. UU. anunció un acuerdo comercial con Japón, en el que se aplicará un arancel del 15% a las importaciones japonesas, por debajo del 25% inicialmente previsto, mientras que Japón invertirá USD 550.000 millones en EE. UU. y abrirá su mercado a más productos estadounidenses. Tras este entendimiento, avanzan las negociaciones con la Unión Europea para replicar un esquema similar: se analiza aplicar un arancel del 15% a la mayoría de las importaciones desde Europa, evitando así la amenaza de elevarlo al 30% desde agosto.
Las acciones cerraron con alzas generalizadas. El Dow Jones registró la mayor suba, con un 1,0%, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,7%, logrando un nuevo máximo, seguido del Nasdaq, que subió un 0,6%. Los balances positivos también impulsaron a los índices: GE Vernova se disparó 13,8% tras elevar sus proyecciones, mientras que General Dynamics subió 6,3% al superar las estimaciones de ganancias. Por el contrario, Texas Instruments cayó 13,5% tras señalar que las amenazas arancelarias afectaron sus proyecciones.
Las tasas de los bonos soberanos retrocedieron. La UST10Y y la UST2Y subieron 4 pb hasta 4,38% y 3,88%, respectivamente. El mercado espera que en la próxima reunión la Fed mantenga la tasa, y que se realicen dos recortes este año, en las reuniones de octubre y diciembre. Con esta suba de tasas, el índice de bonos del Tesoro cayó 0,2%, en tanto que la renta fija en mercados emergentes fue el único segmento en destacarse, con una suba de 0,1%.
El dólar tuvo otra jornada negativa a nivel global, con el US Dollar Index (DXY) retrocediendo 0,2% y cerrando en 97,2. Así, en 2025 el DXY acumula una caída del 10,4%. Gran parte del movimiento se explica por la suba de la libra, que avanzó 0,4%. Por otro lado, en Brasil el dólar cayó 0,8% y cerró en USDBRL 5,52. En cuanto al oro, en esta oportunidad se movió en línea con el dólar y cayó 1,1% debido a los acuerdos comerciales firmados, lo que redujo su atractivo como refugio. De esta manera, su cotización cerró en USD 3.393,8 la onza.
El petróleo continúa presionado a la baja debido a las preocupaciones por los conflictos en Medio Oriente, la demanda global y el aumento de la producción por parte de la OPEP+. Así, cayó 1,2% y cerró en USD 65,4 por barril.