El sentimiento del mercado se volvió más cauteloso ante la renovación de las tensiones comerciales, luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijera que "depende de China" desescalar el conflicto, aunque insinuó avances en otros frentes comerciales. Las acciones retrocedieron en el margen, lideradas por las tecnológicas, especialmente Nvidia. Las tasas de los bonos del Tesoro continuaron a la baja, al igual que el dólar, y el petróleo volvió a descender ante la expectativa de una sobreoferta.
Las acciones cedieron el lunes, presionadas por caídas en las large caps, mientras el mercado se prepara para una semana cargada de reportes de resultados. El S&P 500 cayó un 0,2%, al contrario del Dow Jones que avanzó 0,1%. A su vez, el Nasdaq bajó un 0,5%, arrastrado por la debilidad en Tesla, Nvidia, Amazon, Microsoft y Meta Platforms. Los sectores de consumo discrecional y tecnología lideraron las pérdidas, en tanto que servicios públicos e inmobiliarias mostraron un mejor desempeño. A pesar de que los resultados del primer trimestre superaron en general las expectativas, las compañías advirtieron sobre una creciente incertidumbre vinculada a los amplios aranceles impuestos por Trump. Las acciones de Nvidia cayeron un 3,3% tras informes que indican que Huawei se prepara para probar sus propios chips de IA, aumentando la preocupación por la competencia china.
En paralelo, las tasas de los bonos del Tesoro volvieron a retroceder. La UST2Y cayó 8 pb a 3,68%, mientras que la UST10Y se redujo 5 pb hasta 4,22%. Así, el índice que engloba los bonos del Tesoro subió un 0,3% y el mercado espera cuatro recortes de tasa para este año, comenzando con el primero en la reunión de la Fed de junio. La misma suba se observó en Investment Grade, al tiempo que Emergentes avanzó un 0,1% y High Yield se mantuvo neutral.
Con esta baja en la tasa, el índice DXY cayó un 0,52%, debilitándose un 0,5% frente al euro, un 0,8% frente a la libra y un 1,1% frente al yen. Por el lado de Brasil, el real sigue apreciándose frente al dólar, que cayó un 0,5% y ahora se ubica en un nivel de USDBRL 5,65. De esta manera, en lo que va del año, el dólar pierde un 8,5% frente al real.
En commodities fue una rueda tranquila para el oro y la soja, que registraron subas de 0,9% y 0,2%, respectivamente. En cambio, el petróleo WTI cayó un 1,7% y cerró en USD 62 por barril. La OPEP+ sorprendió al mercado al acordar añadir aproximadamente 411.000 barriles diarios en mayo, revirtiendo gran parte de los recortes del año pasado. Asimismo, la producción de shale en EE. UU. se mantuvo cerca del récord de 13,5 millones de barriles diarios en medio de un aumento en la cantidad de plataformas activas. Además, los barriles con descuento provenientes de Irán y Rusia incrementaron las reservas en Asia, agravando el exceso de oferta. Aunque las recientes concesiones arancelarias de Trump, las exenciones selectivas de Beijing y los incipientes diálogos entre EE. UU. e Irán han aliviado los temores de guerra comercial, han hecho poco para absorber este exceso de oferta.