En el comienzo de la semana, las acciones en EE. UU. operaron mixtas, el dólar se fortaleció, las tasas subieron levemente y el petróleo registró una importante suba.

Las acciones habían comenzado el lunes al alza, aunque finalizaron mixtas, con una suba de 0,2% para el Nasdaq, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron 0,1% y 0,2%, respectivamente. El sector energético lideró las ganancias, con Exxon Mobil subiendo 0,9% y Chevron, un 0,6%. En cambio, el sector de materiales tuvo el peor desempeño. En el resto del mundo se observaron caídas generalizadas: Europa y Japón cayeron 1,8% y 2,0%, respectivamente, mientras que los mercados emergentes retrocedieron 0,8%, liderados por Brasil, que perdió un 1,9%, y China, con una caída del 0,5%.

A la espera de la reunión de la Fed del miércoles –donde probablemente se mantenga la tasa de referencia entre 420 y 450 pb–, el mercado está atento a las señales que aporte el comunicado. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro tuvieron un leve repunte: la UST2Y cerró en 3,93% y la UST10Y en 4,41%, 3 pb por encima del viernes. Con esto, el índice de bonos del Tesoro retrocedió 0,2%, al igual que los corporativos Investment Grade, mientras que los bonos emergentes cayeron 0,1% y los High Yield se mantuvieron sin cambios.

El dólar se apreció considerablemente a nivel global tras el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE. El DXY subió 1,04%, alcanzando un nivel de 98,66. El euro fue la moneda que más se depreció frente al dólar, al caer 1,3% y cerrar en EURUSD 1,16. La libra perdió un 0,6%, mientras que el dólar ganó 0,6% frente al yen japonés. También recuperó terreno frente al real brasileño, con una suba de 0,5%, cerrando en USDBRL 5,59. En cuanto al oro, se debilitó nuevamente un 0,6% al perder atractivo como refugio de valor y cerró en USD 3.316 la onza. 

El petróleo WTI también sintió los efectos positivos del acuerdo comercial –por su potencial mayor demanda– y avanzó 2,7%, alcanzando un valor de USD 67 por barril. Además, Trump adelantó un plazo para que Rusia acuerde una tregua en Ucrania, advirtiendo que tiene entre 10 y 12 días para cumplir o enfrentará aranceles secundarios del 100%. Esto generó temores de interrupciones en el suministro de petróleo, ya que se sumarían a nuevas sanciones de la UE que incluyen un tope de precio más bajo al crudo ruso. Sin embargo, persisten los riesgos de sobreoferta, ya que se espera que la OPEP+ vuelva a aumentar las cuotas en septiembre. En cuanto a los agrícolas, la soja cayó un 1,0% y cerró en USD 363 la tonelada, acumulando una baja de 1,0% en el año.