Los mercados cerraron levemente alcistas luego de sufrir su mayor pérdida diaria de los últimos dos años. Mientras que el Nasdaq avanzó un 0,8%, el S&P y el Dow Jones marcaron alzas más moderadas de 0,3% y 0,1% respectivamente.
De los 11 sectores que componen al S&P, 6 terminaron la jornada en terreno positivo mientras los restantes continuaron acumulando pérdidas. Entre los ganadores, el sector energético fue el principal promotor cerrando 2,8% al alza. Esto fue producto del fuerte impulso que marcó el gas natural el día de ayer al avanzar un 9,8%, mientras que el petróleo WTI lo hizo en 1,5%. El conflicto energético continúa afectando fuertemente a la oferta de estos commodities a pesar de las expectativas de desaceleración económica a nivel global. La interrupción de la exportación de gas ruso mediante el gasoducto Nord Stream, el cual exporta más del 9% de la demanda energética a Europa, continúa generando preocupaciones respecto al abastecimiento para el invierno.
A este escenario se le sumó que durante el día de ayer la Comisión Europea dio a conocer un plan con el objetivo de flexibilizar los márgenes de ganancias de las energéticas. Con esto, la entidad buscaría flexibilizar la crisis de liquidez que afecta a la región, otorgando mayores beneficios impositivos a las firmas e incrementando los costos finales de los usuarios. Esto terminó impulsando fuertemente el precio de los commodities energéticos, llevando a que el sector sea el principal impulsor del S&P durante la jornada de ayer. Esto se vio reflejado también en el ETF XOP que tiene en cuenta a los productores y exportadores de gas y petróleo del S&P 500, el cual avanzó un 3,5% mientras que el ETF XES (que mide al equipamiento y servicios de gas y crudo) lo hizo en un 3,6%.
Por su parte, las tasas de UST10Y cerraron la jornada levemente a la baja en 3,4%. Sin embargo, el tramo corto de la curva continuó su tendencia alcista con la USD2Y marcando un nuevo máximo del año en 3,79%, aumentando así el spread entre tasas. A la espera de la nueva reunión de la FED y pasada la sorpresa del dato inflacionario, las expectativas volvieron a ubicarse en un 75% de probabilidades para una suba de 75 pb. Sin embargo, un 25% del pronóstico aún espera un alza de 100 pb, lo que volvería casi imposible para la Reserva Federal alcanzar su pronóstico de tasas de 3,4% para el 2022 establecido en julio.
