El mercado global sigue navegando entre señales mixtas: mientras los balances corporativos sólidos y los datos laborales resilientes apuntalan el apetito por acciones, la creciente tensión comercial y los movimientos en commodities introducen nuevos focos de incertidumbre. La renta variable estadounidense continúa firme, mientras que el dólar se recupera en el margen. Los datos de empleo en EE. UU. confirman un mercado laboral aún sólido, aunque con luces amarillas en las contrataciones, en un entorno donde la política monetaria futura se mantiene en el centro del debate.

Las acciones continuaron al alza en la rueda del jueves, con subas de 0,4% para el S&P500 y 0,7% para el Dow Jones. El Nasdaq, por su parte, retrocedió un 0,1%. Las acciones de aerolíneas se dispararon después de que Delta restableciera su proyección de ganancias para 2025, lo que impulsó sus acciones un 12%, mientras que United Airlines y American Airlines también subieron un 15,3% y 13,2%, respectivamente. Tesla escaló un 4,2% tras anunciar la expansión de su servicio de robotaxis y la próxima incorporación del chatbot Grok de xAI en sus vehículos. Por su parte, Nvidia subió un 0,6% luego de alcanzar una valuación de 4 billones de dólares.

En cuanto a la renta fija, las tasas de la UST10Y y la UST2Y subieron en el margen 1 pb, por lo que el índice de bonos del Tesoro se mantuvo estable. El mercado aún descuenta dos recortes de tasas para 2025. Con esto, tanto Investment Grade como High Yield se mantuvieron neutrales, mientras que los bonos de mercados emergentes retrocedieron un 0,1%.

El dólar anotó otra suba a nivel global. El DXY avanzó un 0,1% y cerró en 97,65. Con esto, en 2025 retrocede un 10%. El movimiento se explica por una caída del euro del 0,2% y una caída para el yen y la libra del 0,1%. En Brasil, tras la suba de 2,4% del dólar en la rueda del miércoles a raíz de la imposición de aranceles del 50%, la moneda norteamericana retrocedió un 0,4% y cerró en USDBRL 5,55. A su vez, el oro anotó una suba de 0,3%, ya que persiste la incertidumbre respecto del desarrollo de la guerra comercial y su impacto en la inflación y, consecuentemente, en la decisión de tasas. Con esto, cerró en un nivel de USD 3.325 la onza. 

En cuanto a commodities, el petróleo WTI retrocedió un 2,1%, cerrando en USD 97,64 por barril. La caída se da en un contexto de potencial nuevo aumento de la producción por parte de la OPEP+ en octubre. Por otro lado, el mercado anticipa una desaceleración económica a raíz de los nuevos aranceles a la importación de cobre, lo que derivaría en menor demanda a nivel global. Sumado a esto, los ataques hutíes en el mar Rojo, hundiendo embarcaciones, suman una prima de riesgo temporal al precio del petróleo. En metales, el cobre subió un 2,4% y continúa mostrando volatilidad luego del anuncio de un arancel del 50% por parte de Trump. Con esto, en 2025 acumula una suba de 39,8%.

En la noticia económica del día, las solicitudes iniciales de desempleo en EE. UU. cayeron a 227.000 en la primera semana de julio, su nivel más bajo en siete semanas, lo que refuerza la solidez del mercado laboral. Sin embargo, las solicitudes continuas aumentaron a 1,965 millones, el mayor nivel desde 2021, lo que sugiere una desaceleración en las contrataciones.