Esta semana, discursos de los funcionarios de la Reserva Federal de EE. UU. sembraron dudas acerca del futuro de la política monetaria. La titular de la Fed de Cleveland afirmó que no están dadas las condiciones para mantener las tasas de referencia estables, mientras que su par de Richmond mencionó que se sentiría cómodo con nuevos aumentos en caso de ser necesario.
Luego de estas declaraciones, la herramienta del CME Group asigna un 71% de probabilidades a que los funcionarios decidan mantener la tasa de interés en el rango actual (5 – 5,25%) en su reunión de junio, y un 29% a la posibilidad de que opten por una nueva suba de 25 pb, lo que llevaría el rango de referencia a 5,25 – 5,5%.
En una jornada en la que primó el optimismo por los avances en las negociaciones sobre el límite de deuda, los índices de renta variable norteamericanos cerraron la rueda al alza. Impulsado por la performance de los sectores de Consumo Discrecional (+2,1%), Servicios Financieros (+2%) y Energía (+1,9%), el S&P 500 avanzó 1,2%. Por su parte, tanto el Nasdaq como el Dow Jones subieron 1,3%.
A su vez, se registró un aumento en la curva de rendimientos de los activos de renta fija emitidos por el Tesoro de los EE. UU. La tasa a 10 años avanzó 3 pb hasta ubicarse en 3,57% y la tasa a 2 años ganó 7 pb, tomando un valor de 4,15%, máximo de los últimos 30 días. En consonancia con lo anterior, el US Dollar Index subió 0,3% y cotiza a 102,9, su valor más alto en dos meses.
En cuanto a los commodities, la soja cayó un 2,3% y se negocia a 490 USD/tonelada en el mercado de Chicago, marcando su precio mínimo desde septiembre de 2022 y acumulando una caída del 20% en el último año. Mientras tanto, el petróleo avanzó un 2,6% a 73 USD/barril, y el oro cedió un 0,4%, cotizando a 1.985 USD/onza.
En otras latitudes, se publicaron los datos del IPC de la eurozona correspondientes al mes de abril. El resultado mostró un aumento en el nivel general de precios del 0,6% m/m, por debajo tanto del 0,7% m/m estimado por el consenso como del 0,9% m/m registrado en marzo. Con esta información, la variación interanual del índice se sitúa en el 7,0%, valor alineado con las expectativas y superior al 6,9% i.a registrado en el último informe.
En línea con lo proyectado por los analistas, el IPC subyacente (que excluye alimentos y energía) aumentó un 1,0% m/m, desacelerando desde el 1,3% m/m registrado en el mes anterior. La variación interanual de este indicador se sitúa en el 5,6%, inferior al 5,7% i.a informado en marzo.
