El mercado norteamericano se encamina a cerrar la semana en negativo luego de haber acumulado otra jornada a la baja. La preocupación respecto a la baja demanda de bonos del Tesoro en una nueva subasta fue tomada como alarma por el mercado que ya venía marcando una jornada de alta volatilidad. El índice Vix registró una suba de 5%, aumentando un punto ayer y dos en la última semana, lo que muestra la incertidumbre que afecta a los inversores especialmente luego del informe de empleo. Con este marco de fondo, tanto el Nasdaq como el S&P retrocedieron un 0,9% mientras que el Dow Jones cayó en 0,7%.

Todos los sectores que componen al S&P cerraron en negativo promediando caídas de 1%. El de comunicaciones fue el mayor detractor del día (-2,2%). La razón fue el desplome que registró Alphabet (-4,5%) luego de que su nuevo sistema de inteligencia artificial presentara fallas el día de su presentación oficial. El objetivo de esta nueva tecnología es reemplazar al buscador oficial, la principal fuente de ingresos de la compañía Google. Esta falla, especialmente en comparación al récord de usuarios que registró la IA de Microsoft, generó preocupación respecto a la carrera que estaría perdiendo Alphabet. Con este marco de fondo, la empresa ya retrocede casi un 8% en lo que va de la semana ubicándose como la mayor perdedora entre las big tech. A pesar de que su desplome durante 2022 la llevó a marcar ratios atractivos, la empresa aún presenta una estructura de costos altos que se verán reflejados durante el trimestre en curso, por lo que hoy en día vemos mayor oportunidad en firmas como Meta Platforms (META) o Microsoft (MSFT) para aprovechar en el mediano plazo. 

A nivel global, China se ubicó como uno de los pocos ganadores de la jornada (2,1%) favorecida principalmente por el impulso de sus compañías tecnológicas (2,4%). Con la inteligencia artificial en la mira, el índice del gigante asiático se vio impulsado por la recuperación que está marcando el país y que podría favorecer la expansión de este sector. En consecuencia esto hizo avanzar también al sector de semiconductores medido en el ETF SOXX que cerró un 0,3% al alza. Siendo China uno de los principales demandantes de chips del mundo, el aumento de la demanda que pueda registrar el país se espera que favorezca al sector que sufrió el año previo su segundo mayor desplome histórico. 

En cuanto a Europa, ayer Alemania publicó los datos preliminares de la inflación de enero con señales mixtas. De acuerdo al Instituto de Estadísticas Alemán, el IPC de enero revirtió la baja de 0,8% que había marcado el mes anterior, cuando se realizó un pago único federal para cubrir la cuota mensual de gas y calefacción para todos los hogares, y marcó un alza de 1% m/m, levemente por encima de lo esperado, acumulando en los últimos doce meses un aumento de 8,7%. Sin embargo, el IPC armonizado que mide una canasta representativa para los 27 países de la Eurozona, marcó una inflación de 0,5% m/m armonizada, por debajo del 1,2% m/m esperado, llevando así a un 9,2% i.a. De esta manera el país, uno de los más afectados por el conflicto energético mundial, acumuló su quinto mes consecutivo de desinflación lo que fue tomado con optimismo por los inversores de la región. Con este marco de fondo, el MSCI Europa cerró el día con una suba de 0,3%, aunque aún retrocede un 1,4% durante la última semana.