Los mercados volvieron a cerrar una jornada en rojo ayer luego de darse a conocer el dato semanal de subsidios por desempleo. El resultado fue de 224.000 solicitudes, fuertemente por debajo del dato previo de 232.000. Esto continúa mostrando la fortaleza que mantiene el mercado laboral norteamericano a pesar de la suba de tasas y la desaceleración de las distintas variables macroeconómicas. 

El mercado tomó este dato como una señal de que la FED aún tiene un sólido margen para continuar con la suba de tasas para así llevar la inflación a su medida target de 2%. Cabe destacar que este contexto refuerza la postura de que será casi imposible para la FED alcanzar su pronóstico de tasas establecido en julio de 3,4%, llevando las expectativas del mercado a esperar tasas hasta por encima del 4%.

A esto se le sumó el dato de ventas minoristas mensual que se ubicó por encima de lo esperado, logrando un 0,3% m/m – vs. 0,2% m/m proyectado y una contracción de 0,4% m/m –. Este resultado refuerza la perspectiva de que la economía norteamericana podría no estar proyectando un enfriamiento tan contundente de su actividad, lo que sería tomado como una señal positiva para la postura más hawkish de la FED. 

Sin embargo, los resultados fueron dispares ya que el índice de producción industrial de agosto marcó una caída de 0,2% m/m, por debajo tanto de las expectativas de 0,1% como del 0,5% m/m de julio. De esta manera, a pesar de que las ventas marcaron una mejoría, la oferta continúa mostrando rezagos lo que podría presionar aún más al contexto inflacionario que afecta al país. 

Este escenario genera una mayor aversión al riesgo que continúa golpeando tanto a la renta fija como a la renta variable. De esta manera, el mercado no logró rebotar y continúa en terreno negativo desde la presentación del dato inflacionario del martes. Ante una fuerte volatilidad durante ayer, los principales índices volvieron a cerrar a la baja con el Nasdaq encabezando la caída (-1,7%) seguido por el S&P (-1,1%) y el Dow Jones (-0,5%). 

Dentro de los sectores que componen al S&P sólo el de salud (0,6%) y el financiero (0,3%) cerraron el día en terreno positivo. Por el contrario, las mayores caídas se dieron en el sector energético (-2,6%) y el de utilidades (-2,5%). Sin embargo, cabe destacar que estos dos continúan siendo los únicos que marcan retornos positivos en lo que va del 2022. 

Dentro de los commodities, el petróleo volvió a ubicarse en los USD 85 (-3,8%) luego de darse a conocer un acuerdo entre Estados Unidos y sus sindicatos ferroviarios. El anuncio de huelgas a nivel nacional había impulsado el precio no sólo de los commodities energéticos sino también de los agrarios como la soja, el trigo y el maíz. La falta de transporte llevaba a esperar un desabastecimiento en distintas regiones del país, lo que impulsó al alza a su precio. Sin embargo, el acuerdo cerrado ayer hizo retroceder drásticamente a estos commodities, con los agrarios cayendo un promedio de 2,2%.