Ayer, el Departamento de Estadísticas Laborales de EE. UU. publicó el IPC del mes de abril. El resultado arrojó un aumento del 0,4% m/m, en línea con lo esperado y superior al 0,1% m/m registrado en marzo. La inflación interanual se ubica en el 4,9%, cayendo por debajo del 5% por primera vez en dos años en medio de un lento proceso desinflacionario. El IPC Core (que excluye alimentos y energía) mostró una variación del 0,4% m/m, acorde a las expectativas del consenso, quedando 5,5% por encima que en abril del año pasado.
Mientras se llevan a cabo las negociaciones para aumentar la capacidad de endeudamiento del Tesoro norteamericano, se difundió el resultado fiscal de abril. El balance presupuestario mostró un saldo positivo de USD 176 MM, por debajo del superávit de USD 235 MM que se proyectaba debido a que los ingresos marcaron una caída del 26% i.a., mientras que el gasto bajó 17% i.a. Con esto, en el acumulado de siete meses del actual ejercicio fiscal (recordemos que va de octubre a septiembre de cada año), el desequilibrio fiscal llegó a USD 924,5 M, un 160% más alto que en el mismo período del ejercicio fiscal anterior, debido a que los ingresos cayeron 10% i.a. mientras que el gasto subió 8% i.a.
Con esta información, la herramienta de CME Group redujo levemente las probabilidades de baja de tasas. Actualmente le asigna un 90% de probabilidades a que la Fed decida no modificar el rango de tasas de referencia actual (5 - 5,25%) en su reunión de junio y subió a un 10% la posibilidad de que los funcionarios opten por un nuevo aumento de 25 pb.
En este escenario, los índices de renta variable estadounidense cerraron una jornada mixta. Con los sectores de Tecnología (+1,2%) y Bienes Raíces (+0,9%) como los más favorecidos, el S&P 500 avanzó 0,5%. Por su parte, el Nasdaq subió 1,1% y el Dow Jones cedió 0,1%.
A su vez, se registró una caída en los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. La tasa a 10 años cedió 8 pb hasta niveles de 3,44% y la tasa a 2 años perdió 12 pb tomando un valor de 3,91%. En consonancia con lo anterior, el US Dollar Index bajó un 0,2% y cotiza a 101,45.
En cuanto a los commodities, la soja se negocia a 528 USD/tonelada en el mercado de Chicago, lo que representa un descenso del 1,1% respecto del cierre anterior. Mientras tanto, el petróleo cayó 1,2% hasta 73 USD/barril y el oro cedió 0,4% a un precio de 2.037 USD/onza.
Posterior al cierre de mercado, The Walt Disney Company reportó sus resultados trimestrales. La empresa de entretenimiento anunció ingresos de USD 21,82 MM y una ganancia por acción de USD 0,93, ambos levemente por debajo de las estimaciones del consenso, que indicaban ingresos por USD 21,85 MM y una ganancia por acción de USD 0,95. La reacción del mercado fue negativa, con las acciones cayendo el 3% en el after market.
En otras latitudes, se difundieron los datos de producción industrial en Brasil. El Índice mostró un crecimiento m/m de 1,1%, por encima del 0,8% m/m esperado por los analistas y la caída del 0,2% m/m que tuvo lugar el mes anterior. Con esta información, el aumento interanual de la actividad industrial es del 0,9%, superior al 0,4% que se preveía.