La volatilidad se apoderó de los índices bursátiles de EE.UU. Pese a la rápida respuesta de la Fed y del Tesoro proveyendo líneas de liquidez, el cierre de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank alimentó la expectativa de que la crisis bancaria obligue a la Fed a una moderación en la suba de tasas de interés de referencia del próximo 22 de marzo.

La gravedad de los eventos en el sector bancario es tal que el propio presidente de EE.UU., Joe Biden, se refirió a la crisis bancaria del fin de semana. Afirmó que el sistema bancario "es seguro" y los depósitos estarán disponibles "cuando los necesiten".

La jornada bursátil en Wall Street se inició con ventas agresivas y caídas muy importantes, especialmente en papeles del sector bancario. Luego se transformó en un repunte y volvió al terreno negativo en el cierre. El Dow Jones cayó 0,3% y el S&P 500 terminó perdiendo un 0,15%. A contramano, el índice Nasdaq subió un 0,5%. El ETF KRE que replica el comportamiento de los bancos regionales estadounidenses, cayó un 12,3% en la jornada del lunes.

Ante la mayor incertidumbre, los bonos del Tesoro volvieron a ser el refugio natural de los inversores, por lo que los rendimientos continuaron en baja: la UST10Y cayó 16 puntos básicos hasta 3,54% y la UST2Y bajó 60 puntos básicos hasta 3,99%.

Con este marco de fondo, las expectativas de subas de tasas de 50 pb se diluyeron entre el viernes y el lunes. Concretamente, mientras que una semana atrás la expectativa de un ajuste de 50 pb tenía una probabilidad de 70% y la suba de 25 pb de 30%, ayer la probabilidad de una suba de 50 bp se fue a cero, en tanto que la suba de 25 pb subió a 75% y un 25% esperaba que la tasa de interés se mantenga sin cambios. 

Goldman Sachs fue el primer banco que descartó un aumento de tasa para el próximo 22 de marzo. Otros bancos internacionales creen que las perspectivas económicas aún exigen más medidas para ayudar a que las presiones inflacionarias vuelvan al objetivo del 2% anual de la Fed.

La Fed está ante un escenario complejo: debe ir bajando la tasa de inflación sin descuidar la salud del sistema financiero y el riesgo sistémico. Deberá mantener la firmeza en la política monetaria para bajar la inflación y evitar que se replique un nuevo “Silicon Valley Bank” que obligue a una mayor inyección de recursos para evitar un agravamiento de la crisis.

Hoy se publica el IPC de febrero y la expectativa del mercado apunta a un alza de 0,4% m/m y 6% i.a. Para el IPC core se espera una suba de 0,4% m/m en sintonía con el dato previo (0,4% m/m en enero).