La jornada mostró un mercado mixto y volátil. Con el cierre parcial del gobierno aún vigente, las acciones retrocedieron ante los problemas en bancos regionales y los datos débiles de manufactura, mientras los bonos soberanos y de mercados emergentes se vieron favorecidos por la baja de tasas y la incertidumbre en torno a la Fed. El dólar se debilitó a nivel global, impulsando al oro a nuevos máximos históricos. En commodities, el petróleo y el acero registraron caídas por exceso de oferta y tensiones comerciales, reflejando la vulnerabilidad de los mercados frente a factores geopolíticos y económicos.

Las acciones cedieron el jueves tras un comienzo sólido, y los tres principales índices de Wall Street cerraron con una caída del 1,0%. Los bancos regionales enfrentaron dificultades con sus préstamos: Zions Bancorp registró una pérdida por incobrables de USD 50 M, con una baja de hasta 6,4%, en tanto que Western Alliance Bancorp perdió 11% por inconvenientes con un prestatario que no aportó la garantía correspondiente. Las grandes tecnológicas y compañías de IA mostraron resultados mixtos: Apple cayó 1,44%, Meta 1,58% y Tesla 2,52%, al tiempo que Nvidia ganó 0,47%.

En paralelo, las tasas de los bonos soberanos operaron a la baja. La UST2Y retrocedió 8 pb hasta 3,43% y UST10Y lo hizo en 7 pb hasta 3,98%. Con ello, el índice de bonos del Tesoro avanzó 0,3%, impulsando a los bonos Investment Grade, que subieron 0,2%, y a la deuda de mercados emergentes, que aumentó 0,1%. En cambio, los bonos High Yield cayeron 0,3%.

El aumento de las tensiones comerciales entre China y EE. UU., junto con la baja de tasas, debilitó al dólar. El US Dollar Index (DXY) perdió 0,4% y cerró en 98,36, ya que el euro subió 0,4%, la libra 0,3% y el dólar cayó 0,5% frente al yen japonés. Por su parte, el oro extendió su rally y avanzó 2,0% hasta USD 4.292 la onza, acumulando un alza de 63,6% en lo que va del año.

A su vez, el petróleo WTI bajó 1,3% hasta USD 57,5, su nivel más bajo desde mayo, tras un fuerte aumento en los inventarios de crudo en EE. UU., lo que reavivó temores de menor demanda en un contexto de tensiones comerciales con China. Además, se registró volatilidad por declaraciones de Trump sobre un supuesto acuerdo con India para detener las compras de petróleo ruso, desmentido por Nueva Delhi, mientras refinerías locales señalaron no haber recibido instrucciones oficiales, aunque no descartaron recortes temporales. La confusión se suma al deterioro de los lazos comerciales entre EE. UU. e India tras los aranceles del 50% impuestos por Trump. Por otro lado, el acero cayó 7,9% hasta niveles cercanos a mínimos de tres meses por el incremento de inventarios en China y la débil demanda del sector de la construcción. Pekín impuso mayores restricciones a la expansión de la capacidad productiva para contener la sobreoferta. Tanto el acero como el mineral de hierro continúan afectados por la crisis inmobiliaria y la fuerte competencia entre acerías. En paralelo, la UE reducirá las cuotas libres de arancel e incrementará del 25% al 50% los aranceles sobre el exceso de importaciones.

En el dato económico del día, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia cayó a -12,8 en octubre, señalando una fuerte desaceleración de la actividad en la región. Aunque los envíos disminuyeron y la semana laboral se acortó, los nuevos pedidos y el empleo muestran cierta solidez. Los precios permanecen elevados, mientras que los indicadores de actividad futura sugieren expectativas de crecimiento para los próximos seis meses.