La jornada mostró un desempeño positivo en las acciones, impulsadas por consumo discrecional, industria y energía. Los bonos se vieron favorecidos por la expectativa de menores tasas, aunque el dólar se fortaleció frente al resto de las monedas. En commodities, el petróleo y la soja retrocedieron. En el plano económico, la creación de empleo privado se ubicó por debajo de lo previsto, lo que incrementó la preocupación sobre la debilidad del mercado laboral, mientras que el índice ISM Services reflejó que la actividad continúa en expansión.

Las acciones operaron al alza, con avances de entre 0,6% y 0,7% en los tres principales índices. El impulso provino de los sectores de consumo discrecional, industrial y energético. Amazon (+4,1%) y Meta (+1,6%) registraron sólidas ganancias, al tiempo que Broadcom subió 1,0% antes de publicar sus resultados trimestrales tras el cierre. En contraste, Salesforce se desplomó 4,8% luego de decepcionar con sus proyecciones.

Las señales de debilitamiento en el mercado laboral consolidaron las perspectivas de tasas más bajas, llevando a la UST10Y a 4,18%, en tanto que la UST2Y cerró en 3,59%. En este escenario, el índice de bonos del Tesoro avanzó 0,2%, beneficiando principalmente a los Investment Grade, que subieron 0,5%, seguidos por los bonos de mercados emergentes con un alza de 0,2% y los High Yield, que sumaron 0,1%.

A pesar de la baja en las tasas, el dólar se fortaleció a nivel global, con el US Dollar Index subiendo 0,2% hasta 98,35. Tanto el euro como la libra cedieron 0,1%, mientras que el dólar avanzó 0,3% frente al yen. Ante el real retrocedió 0,1% y cerró en USDBRL 5,44. Por su parte, el oro cayó 0,3% hasta USD 3.549 la onza, luego de haber alcanzado nuevos máximos en la rueda del miércoles.

En commodities se registró otra rueda negativa, con el petróleo WTI cayendo 1,0% hasta USD 63,3 por barril, tras un aumento inesperado de 2,4 millones de barriles en los inventarios de EE. UU., señal de menor demanda y altos stocks. A esto se suma que la OPEP+ planea incrementar la producción en octubre, al tiempo que la demanda de las refinerías se debilita al cierre del verano, en un contexto de desaceleración económica en EE. UU. y riesgo de exceso de oferta global. Por su parte, la soja retrocedió 0,4% y finalizó en USD 371,9 la tonelada.

El dato del día fue la creación de 54 mil empleos privados en agosto, tras una revisión al alza de 106 mil en julio y por debajo de las previsiones de 65 mil. Los sectores de ocio y hostelería, junto con la construcción, mostraron buen desempeño pese a la desaceleración generalizada de la contratación. El sector servicios sumó 42 mil puestos, si bien que se perdieron 17 mil en comercio, transporte y servicios públicos, 12 mil en educación y salud y 2 mil en actividades financieras. En tanto, los aumentos salariales se mantuvieron casi sin cambios, con un crecimiento de 4,4% i.a. para quienes conservaron sus empleos y de 7,1% i.a. para quienes cambiaron de trabajo. El mal dato de empleo fue compensado en parte por el ISM de Servicios, que subió a 52 pb en agosto, su nivel más alto en seis meses, impulsado por la actividad empresarial, nuevos pedidos e inventarios.