El jueves fue una rueda positiva para los mercados. Se dieron a conocer los datos de ventas minoristas, que superaron ampliamente las expectativas del mercado, y el dato de solicitudes iniciales por desempleo, que también fue mejor a lo esperado. Ante estos datos que reflejan una economía sólida, las tasas subieron en el margen y se observó cierta rotación hacia activos de mayor riesgo. Subieron los bonos corporativos y las acciones marcaron nuevos máximos. El dólar retomó su sendero de recuperación, mientras que el oro volvió a caer. En commodities, el petróleo anotó una fuerte suba luego de un rebrote en las tensiones en Medio Oriente.

Las acciones tuvieron otra jornada positiva, en la que los tres principales índices alcanzaron nuevos máximos históricos. El ganador de la rueda fue el Nasdaq con una suba de 0,8%, seguido del Dow Jones que avanzó un 0,7% y, por último, el S&P500 exhibiendo una ganancia del 0,6%. Con esto, el Nasdaq acumula una suba de 10% en lo que va del año. United Airlines y PepsiCo lideraron las subas impulsadas por resultados, con alzas de 4,4% y 7,4%, respectivamente. TSMC avanzó 4,3% tras informar ganancias récord, impulsando a fabricantes de chips como Nvidia (+1,1%) y Marvell (+2,1%).

Con los datos económicos sólidos que se dieron a conocer, las tasas de los bonos soberanos del Tesoro subieron levemente. La mayor variación nuevamente fue para el tramo corto, con una suba de 3 pb en la UST2Y, que se ubicó en 3,92%, y una suba de 1 pb para la UST10Y, cerrando en 4,47%. Con esto, el índice de bonos del Tesoro retrocedió un 0,1%, a diferencia de los High Yield y bonos de mercados emergentes que avanzaron un 0,1%. La mejor performance en renta fija fue para los Investment Grade, con una ganancia del 0,2%.

En cuanto a monedas, el dólar retomó el sendero de recuperación que venía mostrando en las últimas ruedas. El DXY ganó un 0,3%, cerró en 98,68, y en julio acumula una suba de 1,9%, mientras que en 2025 retrocede un 9,0%. El euro perdió un 0,4% frente al dólar, y el dólar ganó un 0,5% frente al yen japonés, donde la tasa a diez años retrocedió a 1,55%. Por otro lado, el oro cayó un 0,2% y cerró en USD 3.339,8 la onza.

Por el lado de los commodities, el petróleo anotó una suba de 1,9%, alcanzando los USD 67,6 por barril, luego de tres ruedas consecutivas a la baja. Esto se debió a los bajos niveles de inventarios y nuevas tensiones en Medio Oriente, donde se registraron ataques con drones a yacimientos petroleros en la región del Kurdistán iraquí, forzando cierres y una reducción de la producción de hasta 150.000 barriles por día. La inestabilidad persistente en la región, incluidos recientes ataques israelíes en Siria, también elevó la preocupación en el mercado. En los agrícolas, la soja subió 0,8% y cerró en USD 375,3 la tonelada, impulsada por compras técnicas que ayudaron al mercado a recuperarse del mínimo de tres meses registrado el lunes. Las subas también se vieron favorecidas por el optimismo respecto de una mayor demanda desde Indonesia y desde el principal importador, China.

En la noticia económica del día, las ventas minoristas en EE. UU. subieron 0,6% m/m en junio, revirtiendo dos meses de caídas y superando ampliamente las expectativas de un 0,1%. El alza fue impulsada por mayores ventas en tiendas misceláneas, autos, materiales de construcción y ropa. La medida subyacente, que excluye rubros volátiles y se utiliza para estimar el PBI, también superó lo esperado con un avance de 0,5% m/m.

Las solicitudes iniciales de desempleo en EE. UU. bajaron a 221.000, su nivel más bajo desde abril, dando un mejor resultado que las expectativas del mercado. Las solicitudes continuas se mantuvieron estables y también por debajo de lo previsto. El dato refuerza la solidez del mercado laboral, aunque se confirma una desaceleración en el ritmo de contrataciones. Las solicitudes de empleados federales subieron al nivel más alto en siete semanas.