Al terminar la reunión mensual de la FED de ayer, la entidad finalmente dio a conocer una suba de 75pb en sus tasas de interés. Mientras que los inversores ya esperaban con un 75% de probabilidades esta suba, el 25% restante pronosticaba un alza de 100pb. Es la cuarta suba del año y lleva la tasa de referencia al 2,5% en un marco donde la preocupación respecto a la desaceleración económica continúa en la mira por los inversores.

La organización ratificó su objetivo de controlar la inflación indicando que de ser necesario continuará con esta postura más agresiva de cara a las próximas reuniones. Sin embargo, miembros de la entidad también dejaron en claro que a pesar de que los datos de empleo continúan consistentes, se planea seguirlos de cerca para analizar las medidas de cara a los próximos meses. Este es un dato a destacar ya que el mensaje de reuniones anteriores continuaba siendo que la economía norteamericana se mantenía robusta, mientras que en esta última se aclaró que los datos de producción y consumo se estaban suavizando. La mira luego de esta suba estará puesta en los resultados de inflación de los próximos meses donde se esperará que empiece a mostrar una desaceleración.

La noticia fue tomada con optimismo tanto por los mercados de renta variable como por los de renta fija, donde todos los tramos de la curva terminaron a la baja. Las tasas de Treasuries marcaron una leve caída y la UST10Y cerró en 2,76%, marcando un empinamiento aún más pronunciado en la curva de rendimientos.

Más noticias

Meta Platforms: caen ingresos por primera vez en una década

El día de ayer se dieron a conocer los resultados de Meta Platforms, donde se esperaba que sorprendan positivamente al igual que las restantes compañías tecnológicas. Sin embargo, la firma presentó tanto ingresos como ganancias por acción por debajo de las esperadas, con USD 28,82MM y USD 2,46 -vs. USD 28,94 y USD 2,56 esperados-. A pesar de que la caída en los ingresos fue leve, un 1%, la empresa no muestra una contracción en estos resultados desde el año 2009. 

Según datos de la firma, el mayor inconveniente fue el alza en los costos producto de la inflación, lo que llevó a que se disparen un 22%. Ante un contexto inflacionario y de menor actividad económica, los contratos por publicidad se reducen lo que lleva a dificultar mantener el nivel de crecimiento en los ingresos de la firma. 

A pesar de que la compañía cerró la jornada con una suba de 6,55%, la publicación de resultados la llevó a caer un 4,7% luego del cierre de mercado.