A pesar de la elevada volatilidad e incertidumbre por las medidas y posibles consecuencias de la política comercial de Trump –China respondió con nuevos aranceles al carbón, el gas natural licuado, el petróleo crudo y los equipos agrícolas estadounidenses en represalia al alza del 10% en los aranceles impuesta por EE. UU.– los inversores mantuvieron el sesgo optimista y se ilusionan con una tregua, tal como ocurrió con México y Canadá al posponer la medida por 30 días. Con esto, en la rueda del martes, los mercados globales tuvieron una muy buena jornada con subas generalizadas, tanto en bonos como en acciones, así como también a nivel geográfico, especialmente en emergentes, en una rueda en la que el dólar se debilitó.

En cuanto a las acciones, el S&P 500 anotó un alza de 0,7%, impulsado por los sectores energético y tecnológico, mientras que el Nasdaq subió 1,2% y el Dow Jones 0,3%. A nivel individual, Alphabet avanzó 2,7% antes de la publicación de sus resultados trimestrales, mientras que PepsiCo y Merck cayeron 4,5% y 8,8%, respectivamente, tras previsiones decepcionantes. A nivel global, el índice sin EE. UU. marcó un alza de 1,9%, destacándose China con una suba de 2,5% y Europa con una ganancia de 1,3%, mientras que el índice de Latam avanzó 0,3%.

La distensión de los inversores sobre la política arancelaria impulsó a los bonos, con bajas generalizadas en los rendimientos de los bonos del Tesoro. La UST2Y cayó 5 pb hasta 4,21%, mientras que la UST10Y cerró en 4,51%, 3 pb por debajo del lunes. Esto favoreció a los índices de renta fija, que anotaron un alza promedio de 0,2%. También fue una buena rueda para los bonos emergentes, que subieron 0,4%.

El mejor humor de los inversores también se reflejó en un retroceso del dólar contra todas las monedas. El US Dollar Index (DXY) perdió casi 1% y cerró por debajo de 108. Entre las monedas emergentes, se destacó la estabilidad del yuan y la nueva caída del real brasileño, que cerró la jornada en USDBRL 5,75, su nivel más bajo desde noviembre, alejándose cada vez más del pico de USDBRL 6,25 alcanzado a mediados de diciembre.

Los commodities tuvieron una rueda con subas generalizadas, salvo en el caso del petróleo. Los futuros del crudo WTI bajaron 0,7% hasta USD 72,7 el barril ante la intensificación de la presión económica de Trump sobre Irán, quien restableció su campaña de "máxima presión" con el objetivo de reducir a cero las exportaciones de petróleo iraní y contrarrestar su influencia regional –el plan podría afectar aproximadamente 1,5 M de barriles por día de exportaciones de Irán–. A esto se sumó que la OPEP+ confirmó planes de aumentar gradualmente la producción a partir de abril. Diferente fue el caso de la soja, que subió 1,5% y cerró en USD 395 la tonelada, mientras que el cobre avanzó 0,9% y el oro continuó su camino ascendente con una suba de 1%, cerrando la jornada en USD 2.842 la onza.

El dato económico del día fue la caída de las ofertas de empleo en EE. UU., que bajaron en 556.000 hasta 7,6 M en diciembre de 2024, incumpliendo las expectativas del mercado de 8,0 M e indicando un enfriamiento gradual del mercado laboral. Se registraron descensos notables en los servicios profesionales y empresariales (-225.000), la asistencia sanitaria y social (-180.000) y las finanzas y seguros (-136.000). Por el contrario, las ofertas de empleo aumentaron en las artes, el entretenimiento y la recreación (+65.000). A nivel regional, las mayores caídas se dieron en el Sur (-286.000) y el Oeste (-250.000). Durante el mismo período, las contrataciones aumentaron en 89.000 hasta 5,5 M, mientras que las desvinculaciones totales subieron en 38.000 hasta 5,3 M. Tampoco fueron buenos los datos de nuevos pedidos de productos manufacturados, que en diciembre de 2024 se redujeron 0,9% m/m, ampliando la caída revisada de 0,8% del mes anterior y quedando por debajo de las expectativas del mercado de una baja de 0,7%, marcando la caída mensual más pronunciada desde junio.